1917
LA REVOLUCIÓN RUSA
Con la Primera Guerra Mundial en plena desarrollo y bajo una hambruna en Rusia, el régimen zarista, encabezado por Nicolás II, debió enfrentar el malestar de la ciudadanía. Las multitudinarias marchas y protestas, además del apoyo de los regimientos militares a la revuelta en Petrogrado, obligaron al monarca a abdicar el 15 de marzo de ese año, dando por iniciado la revolución rusa. Los bolcheviques, liderados por Vladimir Lenin, se tomaron definitivamente el poder el 7 de noviembre.
1918
FIN DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Paulatinamente, durante todo ese año, las tropas alemanas comenzaron a retroceder terreno gracias a la intervención de EEUU, las rendiciones de Bulgaria, Turquía y Austria y la independencia de Finlandia, Polonia y Checoslovaquia. Alemania finalmente aceptó su derrota y el 11 de noviembre de ese año se firmó el tratado o Armisticio de Compiègne entre los aliados y el imperio germano. La guerra que duró un poco más de cuatrp años, dejó un trágico saldo de más de 10 millones de muertos y más de 20 millones de heridos, además de casi 8 millones de desaparecidos.
1919
TRATADO DE VERSALLES
Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, Europa vivió una serie de importantes transformaciones. Dentro de este marco, el 28 de junio se firmó el Tratado de Versalles, tras seis meses de negociaciones luego del Armisticio de Compiègne, para concluir con un acuerdo de paz que entró en vigencia desde enero de 1920. Entre las disposiciones se estipuló que Alemania y sus aliados debían aceptar la responsabilidad moral y material de haber causado la guerra, debían desarmarse, realizar concesiones territoriales a los vencedores y pagar millonarias indemnizaciones.
1920
TRIUNFO PRESIDENCIAL DE ARTURO ALESSANDRI
Un año muy trascendental vivió la política chilena. El 25 de junio se llevó a cabo la elección presidencial, donde resultó vencedor el candidato liberal Arturo Alessandri. Esta fue la última elección en el país bajo el sistema de electores y fue un importante punto de inflexión en la historia de Chile, ya que marcó el fin de un país oligárquico y decimonónico, cambiándolo por uno moderno y gobernado por las clases medias.
1921
APARECE EL PODER DE HITLER
En una Alemania aun convulsionada y derrotada tras la Primera Guerra Mundial, surgió en el país germano la influencia del nacionalsocialismo, que el 29 de julio proclamó como su líder a un joven Adolf Hitler.
1922
DEBUTA LA PRIMERA RADIO DE CHILE
El 22 de octubre de ese año se iniciaron las transmisiones, de manera experimental, de la Radio Chilena, la primera radioemisora de nuestro país. Bajo la dirección de Enrique Sazié, la radio instaló sus estudios en oficinas del piso 10 del edificio Ariztía, ubicado en la esquina de las calles Nueva York y La bolsa y que en ese periodo era el inmueble más alto de Santiago.
1923
GOLPE DE ESTADO EN ESPAÑA
En España, el 13 de septiembre, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, protagonizó una sublevación y un golpe de Estado en contra del Gobierno, iniciándose así una dictadura que duró hasta inicios de 1930, siendo sustituida por la “dictablanda” de Dámaso Berenguer.
1924
RUIDO DE SABLES DE SEPTIEMBRE
En el marco de la aprobación de la dieta parlamentaria en el Congreso, un grupo de jóvenes oficiales del Ejército asistieron a la sede del Poder Legislativo y expresaron su descontento haciendo golpear sus sables. Ese mismo 4 de septiembre, los uniformados constituyeron un Comité Militar y visitaron al Presidente Arturo Alessandri, para expresarle su disgusto por la labor parlamentaria y le solicitó disolver el Congreso. El Mandatario tomó la decisión de renunciar a su cargo el 9 de ese mes y dos días después (11 de septiembre) se instaló una junta de gobierno, presidida por el general Luis Altamirano, que decretó la disolución del Congreso.
1925
LA NUEVA CONSTITUCIÓN
A principio de año, el general Carlos Ibáñez del Campo lideró un nuevo golpe de Estado y llamó a Arturo Alessandri a regresar desde el exilio, para que retomara el cargo de Presidente y creara una nueva Constitución, que terminó siendo promulgada el 18 de septiembre de ese año. La nueva carta constitucional puso fin al régimen parlamentario y dio inicio al presidencialismo.
1926
LA MUERTE DE RODOLFO VALENTINO
Era la gran estrella de Hollywood, amado por todas las mujeres y transformado en el primer sex-symbol de la pantalla grande. Es por eso que la noticia de la muerte del actor estadounidense, de origen italiano, Rodolfo Valentino, impactó a todo el mundo. Un ataque de apendicitis, junto a una úlcera al estómago, fueron las causas de la muerte del artista el 23 de agosto, que solo tenía 31 años.
1927
CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO AL PODER
Chile siguió en un ambiente enrarecido políticamente, situación aprovechada por Carlos Ibáñez del Campo quien obligó al Presidente Emiliano Figueroa a renunciar a su cargo para asumir como nuevo Mandatario. Antes de asumir dicha posición, el 27 de abril creó la institución de Carabineros de Chile, fuerza policial uniformada cuyo objetivo era mantener la seguridad y el orden público.
1928
LA PENICILINA
El científico británico, Alexander Flemming, realizó el 28 de septiembre uno de los descubrimientos más importantes del siglo XX: la penicilina, tras aislar un moho que tuvo el poder de inhibir el desarrollo de los estafilococos. Este primer antibiótico revolucionó la medicina moderna y su uso permitió tratar enfermedades, que hasta ese momento, se consideraban incurables.
1929
LA GRAN DEPRESIÓN ECONÓMICA
Mientras Estados Unidos vivía una solidez económica importante y los países europeos trataban de resurgir tras los daños dejados por la Primera Guerra Mundial, un hecho provocó que la economía mundial se desplomara. El 29 de octubre se produjo la caída de la bolsa de Wall Street, conocido como el Martes Negro, y cinco días después de desarrollarse un hecho similar (Jueves Negro). La crisis se extendió rápidamente en todos los países, provocando efectos devastadores tanto a los países ricos como pobres. Cayeron drásticamente los ingresos, el empleo, las exportaciones e importaciones.
1930
NACE LA FUERZA AÉREA DE CHILE
Bajo el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, se determinó el 21 de marzo, por decreto supremo, unificar los servicios aérea del Ejército y la Marina en una sola institución, creándose la Subsecretaría de Aviación, futura Fuerza Aérea de Chile. Su primer comandante en jefe fue el comodoro Arturo Merino Benítez.
1931
LA SUBLEVACIÓN DE LA ESCUADRA
Un grave hecho sacudió la política chilena ese año. El 31 de agosto, buques de la Armada se fondearon en Coquimbo y se amotinaron, en protesta por la rebaja de salarios decretada por el vicepresidente Manuel Trucco, a raíz de la grave crisis económica mundial. Tras un intento de negociación y posterior desarrollo de hostilidades, con choques armados en Valparaíso, Talcahuano y Coquimbo, los marinos definitivamente se rindieron y se entregaron a las autoridades.
1932
LA ANARQUÍA CHILENA
La situación política en Chile no mejoraba y el 4 de junio cayó el gobierno de Juan Esteban Montero, a manos de una revolución que instauró una República Socialista de Chile. El movimiento duró sólo 3 meses, ya que su líder Carlos Dávila fue derrocado por el militar Bartolomé Blanche, quien llamó a elección que fueron ganadas el 24 de diciembre por Arturo Alessandri.
1933
EL PROFESIONALISMO LLEGA AL FÚTBOL CHILENO
Un grupo de 8 clubes de fútbol, en su afán de profesionalizar esta actividad que hasta ese momento era amateur, se desligaron de la Asociación de Football de Santiago y el 31 de mayo fundaron la Liga Profesional de Football de Santiago. El primer campeonato de fútbol profesional chileno se inició el 22 de julio y terminó el 5 de noviembre con la final entre Magallanes y Colo Colo. Ante unas 4 mil personas, en el estadio Campos de Sports de Ñuñoa,, el cuadro albiceleste venció por 2-1 a los albos, proclamándose como el primer campeón del fútbol chileno.
1934
MUJERES CHILENAS CON DERECHO A VOTO
Un gran paso dio la política chilena ese año, durante el segundo gobierno de Arturo Alessandri, cuando el 15 de enero se promulgó la Ley 5.357, que le otorgó a la mujer el derecho a sufragar y a ser elegida en las elecciones municipales de 1935.
1935
PODER FEMENINO A LAS URNAS
Luego de aprobarse el año anterior el voto femenino para las municipales, las mujeres fueron en masa a votar el 7 de abril de 1935. Pero, además, la mujer tuvo el derecho de postularse en las elecciones. Finalmente hubo 98 candidatas, siendo elegidas 26. Posteriormente, el 11 de mayo, se fundó el Movimiento de Pro-Emancipación de la Mujer en Chile (Memch), liderado entre otras por Elena Caffarena.
1936
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
España vivía un año muy revuelto, en gran parte por una serie de asesinatos que políticos. Pero fue después del homicidio del líder de derecha, el diputado José Calvo Sotelo, ocurrido el 13 de julio, lo que desencadenó una rebelión militar iniciada el 17 de julio, desde Marruecos, por el general Francisco Franco. De esta manera se inició la Guerra Civil de España, que duró hasta abril de 1939.
FUENTE: Ricardo Pérez V.