1937
ANITA LIZANA ES LA NÚMERO UNO DEL MUNDO
El 11 de septiembre de ese año, la tenista chilena Anita Lizana se tituló campeona del torneo de Forest Hill -que posteriormente se transformó en el Grand Slam de Estados Unidos- tras derrotar a la polaca Jadwiga Jerdzejowska por 6-4 y 6-2. Gracias a ese título, la deportista nacional se transformó en la nueva número 1 del mundo en dicha disciplina. A raíz de eso, el Presidente Arturo Alessandri la invitó a fines de año a La Moneda, momento en que se asomó a un balcón del segundo piso para saludar a miles de personas que la ovacionaron.
1938
LA MATANZA DEL SEGURO OBRERO
Un grupo de jóvenes integrantes del Movimiento Nacional Socialista de Chile, con el propósito de realizar un golpe de Estado en contra de Arturo Alessandri, decidieron el 5 de septiembre tomarse la casa central de la Universidad de Chile y el edificio del Seguro Obrero, ubicado a un costado de La Moneda. El intento fracasó, pero a pesar de que el grupo se rindió, fueron masacrados por carabineros. El saldo fue 59 muertos.
1939
COMIENZA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
El 1 de septiembre, Alemania liderada por Adolf Hitler, invadió Polonia. Este hecho provocó que tanto Inglaterra como Francia le declararan la guerra a Alemania, dando inició a una nueva escalada beligerante en Europa, que pronto se llamó como Segunda Guerra Mundial.
1940
FRANCIA SE RINDE ANTE ALEMANIA
Tras una dura derrota debido al poderío bélico alemán, Francia se rindió ante el Tercer Reich y el 22 de junio firmó el armisticio que tuvo como objetivo dar fin a las hostilidades. Al día siguiente, Hitler celebró la victoria realizando un recorrido por París, incluyendo la Opera de París, los Campos Elíseos, el Arco del Triunfo y la Torre Eiffel.
1941
MUERE EL PRESIDENTE PEDRO AGUIRRE CERDA
El Presidente Pedro Aguirre Cerda comenzó a sentir síntomas de tuberculosis en 1940. Ya muy enfermo, el Jefe de Estado decidió dejar el mando el 10 de noviembre de 1941, tomando el cargo el vicepresidente Jerónimo Méndez Arancibia. El fallecimiento del Mandatario se produjo el 25 de noviembre y hubo duelo nacional.
1942
JUAN ANTONIO RÍOS LLEGA AL PODER
Tras la muerte de Aguirre Cerda, Jerónimo Méndez llamó a elecciones, las que se realizaron el 1 de febrero de 1942. El ganador fue el radical Juan Antonio Ríos, quien consiguió el 55,96% de los votos, derrotando al independiente Carlos Ibáñez del Campo, que logró el 44,04% de los sufragios.
1943
CHILE ROMPE RELACIONES CON EL EJE
Hasta ese año, Chile se había proclamado neutro respecto a la Segunda Guerra Mundial, pero el Presidente Juan Antonio Ríos da un vuelco y con la aprobación del Senado -30 votos a favor, 10 en contra y 2 abstenciones- decretó el 20 de enero la ruptura de las relaciones diplomáticas con Alemania, Italia y Japón.
1944
EL DÍA D
El 6 de junio, los Aliados dan inicio a la Operación Overlord con el desembarco de las tropas en Normandía, Francia. Con el tiempo, esta fecha fue conocida como El Día D, ya que significó el inicio de la liberación de los territorios de Europa invadidos por Alemania y fue el primer paso que terminó con la derrota de Hitler.
1945
FIN A LA II GUERRA MUNDIAL Y EL NOBEL A GABRIELA
Tras la derrota definitiva de Alemania y el suicidio de Hitler, ocurrido el 30 de abril de 1945, el Tercer Reich se rindió el 7 de mayo. Pero aún quedaba Japón en guerra, es por eso que Estados Unidos decidió atacar lanzando el bombardeo atómico contra la ciudad de Hiroshima el 6 de agosto y tres días después contra Nagasaki, matando solo en esos días a más de 200 mil personas, cifra que con los meses y años se incrementó notoriamente. Fue así como el 15 de agosto, el Imperio Japonés anunció su rendición, poniendo fin a la guerra.
Ese mismo año, otra noticia sorprendió a Chile. El 15 de noviembre, la Academia Sueca anunció que la poetisa Gabriela Mistral era la nueva Premio Nobel de Literatura, galardón que recibió el 10 de diciembre en manos del Rey Gustavo.
1946
LA MASACRE DE LA PLAZA BULNES
El 28 de enero, los trabajadores de las oficinas salitreras Mapocho y Humberstone llevaron a cabo una marcha por el centro de Santiago en el marco de un paro contra la empresa Cosatan, que había subido los precios de los productos en las pulperías. Pero una vez reunidos en la Plaza Bulnes, funcionarios de Carabineros llegaron armados al lugar e hicieron una balacera que mató a 6 personas y dejó a varios heridos.
También ese año, el 27 de junio, a raíz de un cáncer falleció el Presidente Juan Antonio Ríos.
1947
CHILE SENTA SOBERANÍA EN LA ANTÁRTICA
El deseo del gobierno de Gabriel González Videla, de sentar soberanía sobre el territorio chileno en la Antártica, hizo que el 6 de febrero se inaugurara la primera base chilena en dicha zona, a cargo de la Armada. En un principio fue bautizada como Estación Meteorológica y Radiotelegráfica Soberanía y que posteriormente pasó a llamarse Base Naval Capitán Arturo Prat.
1948
ES ASESINADO MAHATMA GANDHI
Un fanático integracionista hinduista asesinó el 30 de enero en Nueva Delhi al líder indio Mahatma Gandhi, de 78 años, quien había rechazado los conflictos religiosos producidos tras la independencia de India, defendiendo a los musulmanes. La noticia impactó al mundo entero. El funeral del líder finalizó con el lanzamiento de sus cenizas al río Ganges.
1949
LA REVOLUCIÓN DE LA CHAUCHA
Debido al alza del transporte colectivo en 20 centavos, cifra conocida popularmente cono chaucha, el 16 y 17 de agosto de ese año se llevó a cabo una violenta manifestación en Santiago. Los protestantes quemaron automóviles, volcaron buses y derribaron postes eléctricos. La acción de Carabineros provocó un saldo de una treintena de muertos y varios heridos.
1950
NACE ENAP
Tras el descubrimiento de yacimientos de petróleo en Tierra del Fuego y el estrecho de Magallanes en 1945 se creó, el 19 de junio de 1950, la estatal Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), que se dedicó a la exploración, producción y comercialización de hidrocarburos y sus derivados.
1951
PRIMER VUELO ISLA DE PASCUA
Un hito para la aviación chilena se desarrolló el 20 de enero de ese año, cuando el avión anfibio, matrícula FACH N° 405, bautizado como “Manutara” y pilotado por el general Roberto Parragué Singer, se convirtió en el primer vuelo tripulado desde Chile continental a la Isla de Pascua.
1952
LA MUERTE DEL PADRE HURTADO
A las 17:15 horas del 18 de agosto falleció, a los 51 años, en el Hospital de la Universidad Católica, producto de un cáncer de páncreas, el padre Alberto Hurtado Cruchaga, fundador del Hogar de Cristo, una de las instituciones benéficas más importantes de Chile. Su funeral fue multitudinario.
1953
EL HOMBRE LLEGA A LA CIMA DEL MUNDO
La cumbre del monte Everest, el monte más grande del mundo con 8.848 metros, siempre había sido objeto de ser conquistada. Esto se logró por primera vez el 29 de mayo de 1953, cuando el neozelandés Edmund Hillary y el nepalí Tenzing Norgay llegaron a la cima del mundo y plantaron cuatro banderas. La noticia de la hazaña se conoció recién el 2 de junio, impactando al mundo entero.
1954
EL PRIMER PARO NACIONAL DE LA CUT
El 17 de mayo de ese año se llevó a cabo el primer paro nacional organizado por la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT), para protestar en contra de la detención de su presidente Clotario Blest. Se realizó una gran concentración en la Plaza Ercilla, cercano al Parque Cousiño, donde se decidió continuar el paro hasta la liberación de Blest, que se produjo días después.
1955
EL TRATADO DE VARSOVIA
Con el objetivo de hacer frente a la supuesta amenaza de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el 14 de mayo, los países comunistas Unión Soviética, la República Democrática de Alemania, Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Rumania firmaron el tratado de defensa mutua, que se conoció como el Pacto de Varsovia.
1956
LA MEDALLA DE MARLENE AHRENS
Una gran noticia para el deporte chileno se desarrolló el 28 de noviembre, en el marco de los Juegos Olímpicos de Melbourne, Australia. La atleta y especialista en el lanzamiento de la jabalina, Marlene Ahrens, sorprendió al mundo entero con un lanzamiento de 50,38 metros, rompiendo el récord continental y adjudicándose la medalla de plata (sólo fue superada por la soviética Inese Jaunzeme, con 53,86 m.). A su regreso a Chile, el recibimiento fue multitudinario.
FUENTE: Ricardo Pérez V.