El buen uso de la energía solar y el desarrollo de investigaciones y proyectos referidos al diseño y estructura de cocinas solares, son las temáticas que se abordaron en la Solar Cookers International, relevante encuentro de la especialidad que se realiza en Guyarat, India.
El académico Pedro Serrano, perteneciente al Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María participa en la cumbre para referirse al alto potencial de la energía solar para los procesos doésticos y culinarios como alternativa al uso de otros tipos de energía.
Serrano presentó una publicación referida a las políticas públicas y a las metodologías de transferencia local de las cocinas solares. “Un tema que, sin políticas publicas debidamente enfocadas, no encontrarán su nicho social. No basta con el desarrollo tecnológico, ya que las cocinas solares tienen dos usos: doméstico en zonas desérticas de alta radiación entre la I y la IV regiones de nuestro país y uso al interior de entidades públicas como colegios, comedores ciudadanos y comedores para grandes emprendimientos”, comenta el profesor.
Estas políticas públicas están enfocadas a la sustentabilidad de las cocinas solares, las que contribuyen a disminuir el uso de la leña o del gas a la hora de cocinar alimentos. “El uso de leña en Chile alcanza el 20% del total energético primario nacional y puede llegar al 60% del uso doméstico, trayendo consigo diversos efectos negativos. Aun así, y a pesar de que nuestro país se ha incorporado tarde al proceso solar planetario, ahora nos aprontamos a un futuro energéticamente sustentable a través de una base solar enorme, debido a que la mayor radiación solar del planeta cae sobre nuestro territorio”, señala.
Esto último, tiene que ver también con la masificación de cocinas y hornos solares en algunas zonas de nuestro país, siendo algunas de ellas pioneras en el uso y emprendimiento local con base en la energía solar.
AUTOR: La Nación
FUENTE: Carlos Salazar