Aguas Andinas y Aguas Cordillera informaron que a esta hora han repuesto el servicio a otros 175.263 hogares en la región Metropolitana, por lo que el total de clientes afectados por el corte descendió a casi la mitad y el restante está en proceso de reposición.
Según las empresas, las comunas de Pirque, Cerro Navia, Quinta Normal, Pudahuel, Lo Prado y sectores de Puente Alto, Cerrillos, Estación Central, Pedro Aguirre Cerda, ya cuentan con servicio.
Aguas Andinas recordó que la reposición del servicio es gradual y en esta etapa aún no es posible indicar una hora precisa para la normalización total, e insistieron que rellenar con agua los 15.000 kilómetros de red es un proceso progresivo, de alta complejidad técnica.
La compañía también hizo un llamado a sus clientes a hacer un uso racional del agua en este período. Esto implica postergar, en la medida de lo posible, tareas como riego, lavado de ropa o de autos, hasta que la emergencia se haya superado.
La empresa, además, reiteró que los puntos de abastecimiento de emergencia habilitados en conjunto con los municipios se mantendrán operativos hasta que el servicio esté completamente normalizado. Su ubicación se encuentra publicada en la página web aguasandinas.cl, en su cuenta Twitter @aguas_andinas y Facebook, al igual que los sectores específicamente afectos a corte.
Aguas Andinas lamentó los inconvenientes causados por “este evento de fuerza mayor, que superó la capacidad de sus obras de seguridad para mitigar los efectos del cambio climático operativas desde 2014”.
Asimismo, argumentaron que, tras el episodio de febrero de este año, Aguas Andinas presentó a la autoridad una propuesta de obras complementarias que permitirían aumentar la autonomía de suministro hasta un 20% respecto a la situación actual, pasando de 9 horas a 11 horas. La meta es que entren en servicio durante el año 2018.
Según las empresas, las comunas de Pirque, Cerro Navia, Quinta Normal, Pudahuel, Lo Prado y sectores de Puente Alto, Cerrillos, Estación Central, Pedro Aguirre Cerda, ya cuentan con servicio.
Aguas Andinas recordó que la reposición del servicio es gradual y en esta etapa aún no es posible indicar una hora precisa para la normalización total, e insistieron que rellenar con agua los 15.000 kilómetros de red es un proceso progresivo, de alta complejidad técnica.
La compañía también hizo un llamado a sus clientes a hacer un uso racional del agua en este período. Esto implica postergar, en la medida de lo posible, tareas como riego, lavado de ropa o de autos, hasta que la emergencia se haya superado.
La empresa, además, reiteró que los puntos de abastecimiento de emergencia habilitados en conjunto con los municipios se mantendrán operativos hasta que el servicio esté completamente normalizado. Su ubicación se encuentra publicada en la página web aguasandinas.cl, en su cuenta Twitter @aguas_andinas y Facebook, al igual que los sectores específicamente afectos a corte.
Aguas Andinas lamentó los inconvenientes causados por “este evento de fuerza mayor, que superó la capacidad de sus obras de seguridad para mitigar los efectos del cambio climático operativas desde 2014”.
Asimismo, argumentaron que, tras el episodio de febrero de este año, Aguas Andinas presentó a la autoridad una propuesta de obras complementarias que permitirían aumentar la autonomía de suministro hasta un 20% respecto a la situación actual, pasando de 9 horas a 11 horas. La meta es que entren en servicio durante el año 2018.