En la ocasión, la organización Chile Positivo facilitó test rápidos y también se contó con el apoyo de profesionales y voluntarios que aplicaron el examen.
También participaron en la feria Fundación Savia, AcciónGay, Fundación Margen y la asociación indígena Kiñe Pu Liwen. De parte del intersector colaboró el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) y el Departamento de Educación de la Municipalidad.
El test rápido es una herramienta que se incorporó dentro del nuevo Plan Nacional de VIH/SIDA, lanzado por el Ministerio de Salud, que busca detectar de manera temprana y segura, totalmente gratuita, sin necesidad de una orden médica, la enfermedad. Cuentan con un estudio de verificación realizado por la Sección Sida del ISP y presentan parámetros de sensibilidad de 100% y especificidad de ≥95%.
La situación preocupa a las autoridades de salud, dado que 5.816 casos de VIH Sida fueron constatados en nuestro país durante el año pasado, lo cual supera en un 96% a los detectados en 2010.
El grupo de riesgo más afectado por la estadística, es el de personas que tienen entre 15 y 25 años de edad que representa un 19,8% de los casos nuevos.”Por eso estas iniciativas de prevención refuerzan los programas de educación sexual de los colegios, ya que son profesionales de la salud quienes realizan consultorías y entregan información a los adolescentes”, indicó la seremi.
“Hoy -agregó- también les damos la oportunidad de efectuarse un test rápido, de resultado completamente confidencial, que cuenta con el apoyo de nuestros profesionales quienes orientan a los alumnos y sus familias”.
Rosa Oyarce ha estado realizado un trabajo de prevención de VIH/SIDA y otras ITS, con un ciclo de talleres para alumnos de 8º básico, 1º y 2º medio con el afán de lograr sensibilización sobre la temática.
En este contexto, el Centro de Información y Apoyo para la Prevención Social del VIH/SIDA (Criaps) de la Seremi de salud, organiza Ferias de Prevención, llevando información directa a toda la comunidad estudiantil con entrega de folletería, entrega de preservativos y técnicas para su uso correcto, además de la presencia de “Condonito” como apoyo lúdico en esta actividad dirigida a la sociedad civil, profesores y autoridades del establecimiento educacional.