En la mañana de este miércoles continuará en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados, el proyecto de reajuste presentado por el Gobierno.
La medida, que ha causado movilizaciones en algunos casos, como los funcionarios de la Universidad de Chile (Fenafuch), significaría un incremento del 12% nominal -0% real- para las y los trabajadores del sector público que ganen menos de 2,2 millones de pesos mensuales, y un aumento fijo de 264 mil pesos al mes para quienes reciban sobre esa cantidad.
La idea de tener un reajuste diferenciado generó molestia en algunos gremios. Por ejemplo, desde el Colegio Médico afirmaron que es una medida equivocada, y que en el área de la salud han sufrido un deterioro de las remuneraciones en los últimos años.
Por otro lado, como “una vergüenza” calificó el reajuste de 264 mil pesos mensuales para las rentas más altas la Asociación Nacional de Fiscales.
Ante las críticas, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, defendió la cifra ofrecida a las rentas más altas, señalando que fue acordada con los 16 gremios que son parte de la Mesa del Sector Público.
“Por eso como Ejecutivo, en conjunto con la mesa del Sector Público, y a través de la negociación, hemos estimado que es un ajuste que se hace cargo de también la situación extraordinaria que hemos vivido en torno a una inflación, esta vez más alta, sin afectar el poder adquisitivo como señalaba la ministra subrogante de Hacienda, de las y los trabajadores”, manifestó la secretaria de Estado.
El diputado de Renovación Nacional (RN), Miguel Mellado, indicó que “el Gobierno tiene algo de espacio todavía, para mejorar esas ofertas, y esperamos que lo haga, (…) que comencemos a votar este ajuste que sea para todos, no para el 89, sino que para el 100%”.
En una misma línea, aunque siendo consciente de que no hay suficientes recursos disponibles, el también diputado, del Partido Radical, Alexis Sepúlveda, declaró que hubo algunos sectores que no fueron considerados.
“Esperamos que el Gobierno pueda hacer una nueva propuesta de mejora en algunos aspectos que hemos planteado, y obviamente esperamos que esa propuesta sea satisfactoria para poder votar el proyecto y que pase a la Sala”, concluyó Sepúlveda.
Arduo debate ha causado reajuste a altos sueldos del sector público
La medida, que ha causado movilizaciones en algunos casos, como los funcionarios de la Universidad de Chile (Fenafuch), significaría un incremento del 12% nominal -0% real- para las y los trabajadores del sector público que ganen menos de 2,2 millones de pesos mensuales, y un aumento fijo de 264 mil pesos al mes para quienes reciban sobre esa cantidad.
SourceTexto: Aton/ Foto: Aton