“No descartamos volver a imprimir La Nación Domingo como una forma de recuperar el espacio de los medios impresos que merece la sociedad”, dijo ante una audiencia conformada por dignatarios del gobierno, el poder judicial, representantes internacionales y la empresa privada.

“Todos queremos hacer de Chile una gran nación”, dijo. “Queremos que la gente sienta que La Nación es de ellos y que está a sus servicio como un canal de comunicaciones donde se expresen los sueños de cada uno porque estamos en épocas en que necesitamos la unión para hacer frente a los grandes cambios globales”, señaló.

Ignacio Araya, gerente general de La Nación, se refirió al rol de los medios como portavoces de la la realidad de un pueblo y de cómo ese mandato se ha mantenido a lo largo de diez décadas para proyectarse en esta nueva etapa del diario.
“Hoy nuestra misión es que La Nación se mantenga vigente y que siga siendo un referente informativo con un profundo respeto a su trayectoria, su gente y principios. Principalmente en su rol de orientar, entretener y dar espacio para la opinión y el debate”, aseguró a los presentes, entre quienes se encontraban el presidente de la Corte Suprema de Chile, Hugo Dolmestch, el presidente del Tribunal Constitucional, Carlos Carmona, el presidente de la Corte de Apelaciones de Talca, Moisés Muñoz además de la embajadora de Reino Unido, Fiona Clouder, el Consejero de la República del Perú, Alejandro Neyra, el Cónsul de la República de Letonia, Felipe Ernst, el Alcalde de Santiago, Felipe Alessandri y el Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, Luis Riveros entre otras personalidades como la bisnieta de Eliodoro Yáñez, Pía Figueroa, la madre de la Presidenta Bachelet, Ángela Jeria y los rectores de las universidades Católica y de Chile, Ignacio Sánchez y Ennio Vivaldi.

Luis Novoa: “No descartamos volver a imprimir La Nación Domingo”
Una reflexión compartida sobre el futuro de los medios de comunicación fue el contexto en el que Luis Novoa sorprendió con la idea de republicar el semanario La Nación Domingo. “El futuro es de los medios electrónicos, son el modelo que hay que seguir, pero creo que el papel debería seguir existiendo como soporte informativo porque el papel sigue dejando una huella y lo físico siempre perdura y lo virtual puede perderse en un disco duro. Por esta razón es importante buscar el equilibrio entre lo virtual y lo impreso”, agregó.
-Sobre el debate de ideas, ¿cuál es la responsabilidad que los medios han olvidado? -Creo que la deuda de los medios es informar con objetividad y no solo a través del negativismo y la crítica, sino también con contenido positivo. Pienso que falta una mirada un poco más de aporte porque todos podemos criticar una noticia o a una persona, pero en lo que hay que mejorar es en las confianzas y hacer comentarios que sean un aporte sin dejar de decir la verdad.