22 Marzo 2023 16:09

Educación Técnico Profesional y mujer: Cómo avanzar en género e inclusión

(M. Trinidad Riesco Eyzaguirre, rectora IP Culinary, vicepresidenta de Vertebral): Cuando por estos días se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer, somos conscientes de que estas brechas de género deben tender a desaparecer para igualar las condiciones entre estudiantes, indistintamente de su género, pues lo único que debiese primar a la hora de acceder al mundo laboral son las capacidades y destrezas de las personas.

La crisis de los colegios emblemáticos

(Carlos Guajardo Castillo, director de Pedagogía en Educación General Básica, Universidad Central): Esta vez, la crisis se origina por las más de 100 vacantes sin utilizar, fenómeno inédito que se relaciona por la preocupación de estudiantes y apoderados ante el aumento de las agresiones y la suspensión de clases reiteradas que muchos de ellos desearían evitar. En cifras, el Instituto Barros Arana (INBA) se quedó con 90 cupos, el Instituto Nacional con 59, el Liceo Manuel Barros Borgoño 36, el Liceo 1 Javiera Carrera 27 y el Liceo de Aplicación con 21.

Sin asistencia no hay aprendizajes

(Rebeca Molina, directora ejecutiva de Fundación Educacional Presente): Para reducir el ausentismo crónico de manera significativa, se requiere movilizar a docentes, asistentes, administrativos, estudiantes y apoderados. Esto implica que debe ser una prioridad para la gestión escolar y no una meta administrativa. El equipo directivo requerirá aplicar sus habilidades de liderazgo para comprometer, priorizar, reconstruir confianzas y enfrentar resistencias.

Ucrania, un año agredida

(Samuel Fernández Illanes, académico de la Facultad de Derecho, Universidad Central): Las guerras siempre pretenden victorias, prestigio, poder, territorios, y apoyo internacional, entre sus objetivos. Rusia no ha logrado ninguno, aunque sea una gran potencia militar. No ha podido ocupar Ucrania, sólo porciones territoriales devastadas, en avances y retrocesos indeterminados. Carece de apoyos, salvo de incondicionales, y ha perdido su prestigio como interlocutor confiable.

Regreso a clases: es clave un clima positivo para el aprendizaje

(María Virginia López, psicóloga, experta en interacciones pedagógicas, Fundación Educacional Oportunidad): El regreso a clases podría generar diversos estados emocionales en los párvulos por lo que es fundamental que los equipos educativos estén preparados para recibir, comprender, escuchar y aceptar a cada niño y niña, acompañándolos cariñosamente en este proceso de adaptación.

La neurociencia al servicio de la educación

(Marcelo Trivelli, presidente de Fundación Semilla y exintendente de la Región Metropolitana): Inicialmente, estudios realizados en personas descubrieron que, cuando el cerebro genera dopamina, las hace sentir bien. Profundizaron las investigaciones utilizando drogas y otras sustancias para lograr generar dopamina, y por ello fue calificada erróneamente como la sustancia del placer. Estudios posteriores encontraron que la dopamina no se produce por el presente, sino que se genera por la expectativa de obtener algo en el futuro.

El amor en tiempos de las vanguardias artísticas

(Sonia Martínez Moreno, académica Licenciatura en Historia, Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar): Que sería del arte sin esos grandes amores, donde la pasión es el catalizador de la imaginación para crear; un torrente impetuoso de afecto y deseo que transforma un momento íntimo en una creación eterna. Hoy en día al visitar los museos y las galerías de arte podemos ver las historias del pasado que han quedado plasmadas en nuestra retina y memoria, y que, en otras palabras, nos recuerdan que existen todas las posibilidades y formas de amar.

Incendios: en la escuela de Burca hubo una cruzada de amor

(Dra. María Victoria Peralta E., académica Universidad Central y Premio Nacional de Educación): En este establecimiento los vecinos, casi todos exalumnos, se unieron para salvar este pequeño establecimiento, quedando como una isla de esperanza entre pastizales y árboles quemados a su alrededor. En este caso, todos esos niños y niñas podrán asistir para continuar sus estudios, que es lo que se desea con el Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación.

La historia para reflexionar y no para memorizar

(Marcelo Trivelli, presidente de Fundación Semilla y exintendente de la Región Metropolitana): Entender y reflexionar sobre la historia es parte del proceso de formación. Desarrollar el sentido crítico va formando valores y definiendo caminos en la vida. Un buen maestro o una buena maestra abre la mente, no adoctrina; invita al diálogo, no lo cierra. Ese debiera ser el profundo sentido de la educación.

¿Se atreverán los colegios a educar en positivo?

(María Francisca Kelly Pérez, fundadora de Bukku Education): En nuestra experiencia, realizando talleres y asesorías en establecimientos públicos y privados a lo largo de Chile, donde hemos conocido distintas realidades tanto a nivel de alumnos como de equipos educativos, creemos que la Psicología Positiva es el camino para una nueva manera de cuidar y fomentar lo más importante de los colegios en tiempos de post pandemia: el bienestar integral de los estudiantes y sus docentes.

Siguenos

60,811FansLike
7,030SeguidoresSeguir
337,280SeguidoresSeguir

Ultimas Noticias