Home Sin categoría "estallido social marcó diciembre con un alza de 145% e...

Estallido social marcó diciembre con un alza de 145% en despidos por necesidades de la empresa

Según las cifras de la Dirección del Trabajo, fueron 101.827 personas las que perdieron su empleo por dicha causal inserta en el artículo 161, inciso 1, del Código del Trabajo, debido al impacto que tuvo la crisis en la economía. Gobierno pidió respaldar proyecto proempleo.
Comparte esta noticia
Aunque esperado, diciembre fue el mes con el peor resultado de desocupación desde el inicio del estallido social el pasado 18 de octubre, luego que anotara un alza 145% de despidos por necesidades de la empresa.

La causal invocada por las empresas que tienen contratos con sus trabajadores y que está en el inciso 1 del artículo 161 del Código del Trabajo, se debe a los efectos de la crisis social que afectó al país y que trajo consigo hechos de violencia que repercutieron en las fuentes de empleo, ya sea por destrucción de locales comerciales de grandes, medianas, pequeñas y microempresas.

Según los datos que maneja la Dirección del Trabajo (DT) el mes pasado cerró con un total de 101.827 personas desempleadas bajo el citado concepto por la causal determinada en el artículo 161 inciso 1 del Código del Trabajo, lo que representa 145% más que en igual periodo del año anterior, el

Según las cifras de la DT, 333.684 personas quedaron sin trabajo en el mes de diciembre sumando todas las causales determinadas en la ley, así como 564.319 personas perdieron el empleo durante 2019 por necesidades de la empresa, mientras que el total de cartas de despido registradas ante la entidad durante el año pasado llegaron a 2.813.806.

Frente a este escenario, el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, llamó a aprobar el proyecto presentado por el Gobierno para fortalecer el empleo, estableciendo un pacto entre empleador y trabajador para reducir hasta en un 50% la jornada laboral y recibir un complemento de hasta 25% del salario desde el seguro de cesantía.

La norma, que es temporal y que se puede extender hasta cinco meses en los contratos indefinidos y tres meses en los a plazo fijo, también plantea reducir los requisitos para obtener el seguro de cesantía, bajando de 12 a 10 las cotizaciones mínimas en los contratos indefinidos y de seis a cinco cotizaciones en los contratos a plazo fijo.

“Por eso resulta tan importante discutir y aprobar lo más pronto posible el proyecto de protección del empleo presentado por el Gobierno hace algunos días. No hay espacio para cálculos políticos en una materia tan relevante y sensible para nuestros trabajadores como lo es la protección de sus puestos de trabajo. Debemos generar los consensos y actuar ya”, enfatizó la autoridad.
Source
  • Tags
Comparte esta noticia
60,813FansLike
8,370SeguidoresSeguir
346,900SeguidoresSeguir

Lo Más Leído