Home Salud "este jueves es el día mundial del parkinson: en chile hay 40 mil ..."

Este jueves es el Día Mundial del Parkinson: En Chile hay 40 mil enfermos

Comparte esta noticia
Se estima que la enfermedad de parkinson afecta actualmente a 7 millones de personas en el mundo y se proyecta que en el 2040 esta cifra se incremente a 12 millones, según información publicada en el Journal of Parkinson Disease. En Chile se calcula que hay cerca de 40 mil personas con esta enfermedad que tiene mayor prevalencia en los mayores de 65 años.

La patología se pone de relieve en el Día Mundial del Parkinson que se recuerda este 11 de abril. La Organización Mundial de la Salud (OMS) instauró la fecha en 1997, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de James Parkinson, neurólogo británico que hace más de 200 años describió lo que en aquel tiempo llamó “parálisis agitante”.

El parkinson es el segundo mal neurodegenerativo más común después del alzheimer y corresponde a un desorden crónico y degenerativo del sistema nervioso.

Los neurólogos de la Clínica Dávila, Philippe Salles, y de Clínica Vespucio, Evelyn Benavides, explican el origen de este problema creciente y cuáles son los primeros síntomas.

“El alza de esta enfermedad radica principalmente en el aumento de la esperanza de vida, ya que es una afección neurodegenerativa que con los años aumenta, pero que además es potenciada por hábitos poco saludables”, sostiene la doctora Benavides.

El doctor Salles comenta que “es posible pensar que tengamos también mayor exposición a tóxicos ambientales, como por ejemplo pesticidas, que son considerados factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad”, lo que explicaría su incremento.

El neurólogo de Clínica Dávila, especialista en Parkinson, detalla los primeros síntomas que puede presentar una persona con la enfermedad:

FASE PREMOTORA

-Pérdida de olfato.

-Problemas de sueño, como el trastorno conductual del sueño REM, que habitualmente es reportado por el compañero de cama ante la presencia de gritos o golpes mientras duermen.

-Problemas gastrointestinales, como constipación crónica.

-Alteraciones del ánimo.

“Estos pueden presentarse varios años antes de la aparición de los síntomas motores clásicos y mantenerse durante toda la evolución de la enfermedad”, explica el especialista de Clínica Dávila.

FASE MOTORA

-Disminución de movimientos espontáneos, como el braceo al caminar.

-Disminución de la frecuencia de parpadeo.

-Menor expresión facial.

-Rigidez, calambres o dolores musculares.

-Marcha enlentecida, con pasos más cortos y lentitud global de movimientos.

Salles explica que los síntomas se presentan habitualmente en forma asimétrica, y que “la disminución de la velocidad y amplitud en movimientos, la cual es denominada bradicinesia, constituye el síntoma motor cardinal para sospechar y diagnosticar la enfermedad”.

Según el neurólogo, “el temblor es un síntoma frecuente que, aunque no está presente en todos los pacientes de parkinson, es muy orientador. Este comienza habitualmente en una extremidad, predominantemente mientras esta se encuentra en reposo, y con el avance de la enfermedad se vuelve bilateral”.

A pesar de que los temblores son asociados con parkinson, no es la única condición que presenta estos síntomas. Una de ellas es el temblor esencial, el cual “se presenta predominantemente con temblor de extremidades superiores al sostener una postura o realizar movimientos, como escribir o tomar objetos, como una taza. El temblor en esta patología puede ser más discapacitante respecto al temblor en la enfermedad de parkinson, dependiendo de la severidad del síntoma”, afirma Salles.

“Hay temblores por medicamentos que se pueden parecer al parkinson, pero ceden al disminuir el consumo de esos fármacos, por ejemplo, antidepresivos. Y también hay temblores propios de la vejez” que no se relacionan con la patología, agrega Benavides.
Source
  • Tags
Comparte esta noticia
60,813FansLike
8,370SeguidoresSeguir
346,900SeguidoresSeguir

Lo Más Leído