Uno de cada tres funcionarios publico entró al Estado por “pituto”, según señala los resultados de la Primera Encuesta Nacional de Funcionarios Públicos.
Alejandro Weber, director del Servicio Civil, dio a conocer en una entrevista a radio Cooperativa algunos de los datos del sondeo que encuestó a 21.443 trabajadores de 65 instituciones públicas.
“El vaso medio vacío nos muestra que cerca de un tercio de los funcionarios que contestaron la encuesta -y que es bastante representativa de lo que ocurre en el sector público en general- dice que ingresó al Estado por ‘pituto’. Es decir, por los vínculos con familiares, políticos o amigos que le permitieron ingresar al Estado”, informó Weber.
Agregó que “si desglosamos ese dato y comparamos por antigüedad encontramos que aquellas personas que ingresaron hace 20 o 25 años a la Administración, cerca del 45% dice que ingresó por ‘pituto’ al Estado; versus los que ingresaron los últimos cinco años, que señalan más o menos en un 10% o 15% que ingresaron al Estado gracias a la ayuda de terceros”.
El director del Servicio Civil afirmó que “si nos comparamos con el promedio de los países OCDE, que tienen nivel de institucionalidad en materia de personas mucho más desarrollados, estamos muy por detrás de lo que está en el estándar internacional”.
Otro dato importante que entrega la encuesta es que “casi el mismo tercio de funcionarios dice creer que para su futuro desarrollo, eso significa mejor remuneración o asumir mayores responsabilidades, creen que van a necesitar la ayuda de políticos o amigos para poder hacerlo”.
Además, “solo un 40% dice que recibe la capacitación que necesita para entregar un mejor servicio a la ciudadanía o mejorar su desempeño”.
Uno de los aspectos positivos del sondeo señala que “hay un nivel de compromiso laboral superior a lo que encontramos en otros países de Latinoamérica, incluso en países de la OCDE”.
“Cerca del 91% de los funcionarios encuestados dice que está orgulloso del trabajo que realiza y tiene una vocación de servicio público claramente señalada (…) eso es una base muy sólida para poder construir otro tipo de políticas hacia delante”, añadió Weber.
Alejandro Weber, director del Servicio Civil, dio a conocer en una entrevista a radio Cooperativa algunos de los datos del sondeo que encuestó a 21.443 trabajadores de 65 instituciones públicas.
“El vaso medio vacío nos muestra que cerca de un tercio de los funcionarios que contestaron la encuesta -y que es bastante representativa de lo que ocurre en el sector público en general- dice que ingresó al Estado por ‘pituto’. Es decir, por los vínculos con familiares, políticos o amigos que le permitieron ingresar al Estado”, informó Weber.
Agregó que “si desglosamos ese dato y comparamos por antigüedad encontramos que aquellas personas que ingresaron hace 20 o 25 años a la Administración, cerca del 45% dice que ingresó por ‘pituto’ al Estado; versus los que ingresaron los últimos cinco años, que señalan más o menos en un 10% o 15% que ingresaron al Estado gracias a la ayuda de terceros”.
El director del Servicio Civil afirmó que “si nos comparamos con el promedio de los países OCDE, que tienen nivel de institucionalidad en materia de personas mucho más desarrollados, estamos muy por detrás de lo que está en el estándar internacional”.
Otro dato importante que entrega la encuesta es que “casi el mismo tercio de funcionarios dice creer que para su futuro desarrollo, eso significa mejor remuneración o asumir mayores responsabilidades, creen que van a necesitar la ayuda de políticos o amigos para poder hacerlo”.
Además, “solo un 40% dice que recibe la capacitación que necesita para entregar un mejor servicio a la ciudadanía o mejorar su desempeño”.
Uno de los aspectos positivos del sondeo señala que “hay un nivel de compromiso laboral superior a lo que encontramos en otros países de Latinoamérica, incluso en países de la OCDE”.
“Cerca del 91% de los funcionarios encuestados dice que está orgulloso del trabajo que realiza y tiene una vocación de servicio público claramente señalada (…) eso es una base muy sólida para poder construir otro tipo de políticas hacia delante”, añadió Weber.