Home Internacional "europa intenta conciliar economía y salud en sus progr...

Europa intenta conciliar economía y salud en sus progresivos desconfinamientos

En dicho continente, la necesidad de limitar los daños económicos y sociales obligó a varios países como Francia, España o Alemania a presentar planes de reanudación de la actividad y de la vida social cautos, progresivos y reversibles, pese a los temores de ver aumentar de nuevo los contagios.
Comparte esta noticia
Los europeos, bajo presión para relanzar sus economías, comienzan a ver cómo será su convivencia con el coronavirus, con las mascarillas de protección como protagonistas.

En Europa, la necesidad de limitar los daños económicos y sociales obligó a varios países como Francia, España o Alemania a presentar planes de reanudación de la actividad y de la vida social cautos, progresivos y reversibles, pese a los temores de ver aumentar de nuevo los contagios.

En un momento en que se deberá “vivir con el virus”, en palabras del primer ministro francés, Edouard Philippe, la mascarilla, un complemento nada utilizado hasta ahora en Europa, se convierte en clave, como en los transportes públicos, donde será obligatoria en muchos países.

“Nos han pedido muchísimas mascarillas (…) La mayoría son empresas que quieren poner medidas de seguridad para sus empleados para la reapertura”, asegura a la AFP Alexandre de Clercq, gerente de una empresa belga, que dobló su personal para atender la demanda.

En Alemania, las mascarillas son también obligatorias en todas las tiendas desde este miércoles. “Creo que es bueno porque crea conciencia de que sigue siendo importante protegerse”, asegura Lena, de 28 años, en un comercio de artículos domésticos.

Programas de detección masivos, aislamiento de personas contagiadas y reapertura de comercios serán la norma en las próximas semanas en el Viejo Continente, donde el Reino Unido lanzó la voz de alarma esta semana sobre una nueva enfermedad que afecta a los menores y que podría estar relacionada con el nuevo coronavirus.

La afección se asemeja a la enfermedad de Kawasaki, un síndrome vascular cuya causa sigue siendo indeterminada. Según el diario francés La Dépêche du Midi, se registraron una veintena de casos similares en la región de París.

En Francia, la vuelta al colegio de los niños será progresiva a partir del 11 de mayo, si bien en España, donde los menores pudieron salir a la calle por primera vez el domingo desde el inicio de la pandemia, deberán esperar a septiembre, como en Italia.

La pandemia se cobró más de 217.000 vidas en todo el mundo desde que brotó en diciembre en China. El número de contagios supera los 3,1 millones.

Italia sigue liderando el número de decesos en Europa, con 27.359 muertos por 201.505 contagios. España registró este miércoles un pequeño repunte en la cifra diaria, con 325 nuevos decesos, que eleva el balance a 24.275 fallecidos por casi 213.000 casos.

La buena noticia en España este miércoles es que el país, que prepara un desconfinamiento por etapas desde mayo hasta finales de junio, registró el mayor número de altas en 24 horas desde el comienzo de la epidemia, con 6.399 curados que elevan el global a casi 109.000.
Source
  • Tags
Comparte esta noticia
60,813FansLike
8,370SeguidoresSeguir
346,900SeguidoresSeguir

Lo Más Leído