“Estamos orgullosos de recibir por segunda vez esta distinción, que pone a Fundación Tacal y a Chile a la vanguardia de iniciativas concretas que hacen realidad la inclusión laboral de las personas con discapacidad”, indicó Andrea Zondek, presidenta de la institución tras recibir el premio.
“Nuestro trabajo de más de 30 años ha sido la capacitación y el empoderamiento, así como el acceso al trabajo digno por competencias de las personas con discapacidad, línea de acción que hoy también acoge Naciones Unidas y que nos hacen saber que vamos por buen camino”, indicó.
Hay que recordar, que Naciones Unidas en su Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030, ha incluido como un punto trascendente el empoderamiento, aseguramiento de la inclusión y la igualdad de las personas con discapacidad, temas que ha relevado este año con el slogan “no dejar a nadie atrás”.
En este sentido la agenda de ONU, destaca que “es necesario asegurar la completa e igualdad de participación de las personas con discapacidad, en todas las esferas de la sociedad y crear ambientes de empoderamiento”, como la urbanización sostenible, el empleo, la educación, entre otros.
Para Zondek en Chile, aún estamos al debe en políticas públicas que apunten a la plena inclusión, indicando que un aspecto al que hay que enfocarse con rapidez es al de generar un cambio en la ley de inclusión escolar.
“Hoy contamos con una legislación que discrimina a los y las niñas con discapacidad ya que para ellos sí hay selección. Esto hay que cambiarlo de manera urgente, porque la inclusión hay que vivirla, los niños y niñas con o sin discapacidad deben tener los mismos derechos para estudiar, compartir y convivir. Solo así, de adultos verán a las personas con discapacidad como sus iguales”, puntualizó.