En el marco del Día Nacional de la Trabajadora de Casa Particular, que se conmemora cada 21 de noviembre, el ministro Monckeberg informó que desde el 2015, fecha en que existe la obligación de registrar el contrato, 240 mil empleadores lo han realizado, faltando aún cerca de 50 mil que no lo ha hecho.
Según datos del INE, hay más de 289 mil trabajadores en el sector. Es decir, hay una alta tasa de informalidad que es necesario corregir.
“Cuando uno tiene a un trabajador en su casa en la informalidad está abriendo la puerta a la impunidad y a la desprotección del trabajador, ya que este no tiene cobertura de salud ni ante accidentes y pasa a ser un trabajador clandestino(….) no vamos a descansar hasta lograr que todas las trabajadoras tengan su contrato, es por esto que incrementaremos las medidas de fiscalización a través de la Dirección del Trabajo”, señaló la autoridad.
Respecto de las denuncias realizadas ante la DT, durante el 2017 alcanzaron a 1.122, mientras que a octubre de este año suman 601. La región Metropolitana lidera el listado con 287 y le siguen Los Lagos (65) y Valparaíso (47).
El listado de las materias denunciadas es encabezado por Otros -donde se incluye Protección de la vida y salud de los trabajadores, Protección a la maternidad, Informalidad laboral, jornada de trabajo, Descansos, Fueros, Feriado anual y permisos, Requerimientos de Empleador, Derechos fundamentales entre otros temas- con (38,4%), Beneficios (19,7%), Remuneraciones (8,9%), Cotizaciones (8,8%) y Contrato de Trabajo (8,3%).
Los accidentes más frecuentes que sufren las trabajadoras de casa particular son por quemaduras y enfermedades de carácter psicológico.
MULTAS
Respecto a las multas cursadas, durante el 2015 fueron 1.590; el 2016 alcanzaron a 199; el 2017 a 156 y en lo que de 2018 a 105. En este ítem, las sanciones más frecuentes fueron por no cumplir con el DFL 2 del Ministerio del Trabajo (37), con las Cotizaciones (34), Horas Extraordinarias (33) y las nuevas disposiciones de la Ley 20.786 (21).“Hago un llamado a terminar con las malas prácticas que van en desmedro de quienes cuidan nuestros hijos, de quienes son parte del día a día de la casa, de quienes merecen, al igual que todos, un trabajo seguro, digno, con contrato y seguridad social”, enfatizó.
“Queremos que las cerca de 290 mil trabajadoras de casa particular que hay en Chile y que representan más del 9% del trabajo femenino, trabajen en condiciones dignas, con contrato y con seguridad social”, finalizó.
En el ISL tiene adheridas más de 170 mil trabajadoras de casa particular, y entre el 2015 y el 2018 ha capacitado a cerca de 7 mil personas que laboran en el sector en las siguientes materias: Prevención de Riesgos en el Hogar, Beneficios de la Ley 16.744 (Accidentes del Trabajo), Primeros Auxilios y en la Guía Técnica en Seguridad y Salud en el Trabajo. Para el año 2019, en tanto, se proyecta capacitar a cerca de 2 mil trabajadoras.