Cuando en Chile el movimiento No+AFP se apresta a protagonizar una jornada de movilizaciones el próximo 24 de octubre y el Gobierno está a punto de presentar el proyecto de ley para una reforma previsional, apareció un estudio internacional que señala que el sistema de pensiones de Chile está entre los 8 mejores del mundo. Se trata del Índice Global de Pensiones Melbourne Mercer 2018 (MMGPI, por su sigla en inglés), que se publicó este lunes. Sin embargo, los autores del estudio aseguran que tiene desafíos que se deben corregir.
La información aparece publicada en El Mercurio, que también consigna que el sistema de pensiones nacional avanzó dos puestos respecto del ranking de 2017, superando a Nueva Zelandia y Suiza, y obteniendo 69,3 puntos, en un listado de 34 países.
Los países que lideran el ranking son Holanda y Dinamarca (con puntajes de 80,3 y 80,2, respectivamente), ambos con sistemas mixtos. El índice muestra que estos países ofrecen ingresos de jubilación de clase mundial y con buenos beneficios.
Para la elaboración del índice se toman en cuenta más de cuarenta indicadores, agrupados en tres principales categorías: adecuación, sostenibilidad e integridad. En estos subíndices, Chile obtuvo 59,2 puntos, 73,3 puntos y 79,7 puntos, respectivamente.
El país se mantuvo en la categoría B del ranking, al igual que Finlandia, Suecia, Noruega, Nueva Zelandia y Canadá, lo que lo define como un “sistema que tiene una estructura sólida con numerosas características positivas, pero tiene áreas de mejora que lo diferencia de un sistema de categoría A”.
Además, Chile lidera en América Latina, estando sobre Colombia y Perú (que se integró este año al estudio) que están en la categoría C+, Brasil en la C, y México y Argentina en la D.
El estudio también concluye que los sistemas de reparto enfrentan serios problemas, al no tener recursos para financiar el creciente descalce entre población activa y jubilados, debido a la mayor expectativa de vida y la disminución en el número de nacimientos.
Adicionalmente, destaca la desventaja de las mujeres a nivel global, pues reciben menores pensiones, por sus lagunas y expectativas de vida.
Aunque el estudio evalúa positivamente al sistema nacional, destaca la necesidad de cambios que le permitan escalar hasta el nivel A del ranking.
Según el análisis, se advierte que este se debe modernizar, elevando el porcentaje de cotización obligatoria, incrementando la edad de retiro y, al mismo tiempo, promoviendo la participación del adulto mayor en la fuerza laboral. Además, considera que se debe mejorar la inclusión de los trabajadores independientes en el sistema, optimizando las pensiones mínimas para los trabajadores de menores ingresos.
https://lanacion.cl/2018/10/21/desde-marchas-a-cacerolazo-anuncian-nueva-protesta-nacional-de-noafp/
La información aparece publicada en El Mercurio, que también consigna que el sistema de pensiones nacional avanzó dos puestos respecto del ranking de 2017, superando a Nueva Zelandia y Suiza, y obteniendo 69,3 puntos, en un listado de 34 países.
Los países que lideran el ranking son Holanda y Dinamarca (con puntajes de 80,3 y 80,2, respectivamente), ambos con sistemas mixtos. El índice muestra que estos países ofrecen ingresos de jubilación de clase mundial y con buenos beneficios.
Para la elaboración del índice se toman en cuenta más de cuarenta indicadores, agrupados en tres principales categorías: adecuación, sostenibilidad e integridad. En estos subíndices, Chile obtuvo 59,2 puntos, 73,3 puntos y 79,7 puntos, respectivamente.
El país se mantuvo en la categoría B del ranking, al igual que Finlandia, Suecia, Noruega, Nueva Zelandia y Canadá, lo que lo define como un “sistema que tiene una estructura sólida con numerosas características positivas, pero tiene áreas de mejora que lo diferencia de un sistema de categoría A”.
Además, Chile lidera en América Latina, estando sobre Colombia y Perú (que se integró este año al estudio) que están en la categoría C+, Brasil en la C, y México y Argentina en la D.
El estudio también concluye que los sistemas de reparto enfrentan serios problemas, al no tener recursos para financiar el creciente descalce entre población activa y jubilados, debido a la mayor expectativa de vida y la disminución en el número de nacimientos.
Adicionalmente, destaca la desventaja de las mujeres a nivel global, pues reciben menores pensiones, por sus lagunas y expectativas de vida.
Aunque el estudio evalúa positivamente al sistema nacional, destaca la necesidad de cambios que le permitan escalar hasta el nivel A del ranking.
Según el análisis, se advierte que este se debe modernizar, elevando el porcentaje de cotización obligatoria, incrementando la edad de retiro y, al mismo tiempo, promoviendo la participación del adulto mayor en la fuerza laboral. Además, considera que se debe mejorar la inclusión de los trabajadores independientes en el sistema, optimizando las pensiones mínimas para los trabajadores de menores ingresos.
https://lanacion.cl/2018/10/21/desde-marchas-a-cacerolazo-anuncian-nueva-protesta-nacional-de-noafp/