No existen pruebas de la existencia de un dopaje “institucionalizado” en Kenia, pese a que el país africano tiene “un grave problema” con el dopaje, estimó la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) tras una investigación de 21 meses.
“Las prácticas de dopaje observadas en los atletas kenianos no parecen sofisticadas, ocurren de una manera individual, sin pruebas de ninguna coordinación y no existe ninguna prueba de un sistema institucionalizado”, indicó la AMA en un informe publicado en Kenia.
Es la gran diferencia con respecto al caso de Rusia, donde se destapó un sistema de dopaje institucionalizado entre 2011 y 2015 que llevó a la AMA a sancionar al país europeo, antes de levantar el castigo el pasado 20 de septiembre.
La AMA lanzó una investigación sobre Kenia en diciembre de 2016 en colaboración con la Agencia Antidopaje de Kenia y la Unidad de Integridad del Atletismo (AIU).
Las investigaciones revelaron que los productos dopantes más utilizados eran la nandrolona, un esteroide anabolizante, y la EPO.
“Kenia es una joya en materia de atletismo, pero se enfrenta actualmente a un grave problema de dopaje“, subrayó el jefe de la AIU Brett Clothier.
En total, 138 atletas del país africano han dado positivo desde 2004, la gran mayoría en controles fuera de la competición. Entre ellos figuran las campeonas olímpicas de maratón Rita Jeptoo y Jemima Sumgong, y el triple campeón del mundo de los 1500m Asbel Kiprop, que está suspendido provisionalmente.
Un laboratorio de análisis sanguíneos aprobado por la AMA ha sido abierto recientemente en Kenia, el primero en la región.
“Tomamos muy en serio las prácticas dopantes en Kenia y hemos trabajado duro para identificar su alcance y tratar de dar la mejor respuesta posible“, declaró Gunter Jeune, director de investigación de la AMA.
“Lo que hemos concluido es que el dopaje en Kenia no es sofisticado ni organizado y no parece estar institucionalizado“, añadió.
El presidente del Comité Nacional Olímpico de Kenia (CNP) Humphfrey Kayange apostó por su parte por “reforzar la educación de los atletas y de su entorno con el fin de reducir la ignorancia y la negligencia deliberada de algunos responsables”.
“Las prácticas de dopaje observadas en los atletas kenianos no parecen sofisticadas, ocurren de una manera individual, sin pruebas de ninguna coordinación y no existe ninguna prueba de un sistema institucionalizado”, indicó la AMA en un informe publicado en Kenia.
Es la gran diferencia con respecto al caso de Rusia, donde se destapó un sistema de dopaje institucionalizado entre 2011 y 2015 que llevó a la AMA a sancionar al país europeo, antes de levantar el castigo el pasado 20 de septiembre.
La AMA lanzó una investigación sobre Kenia en diciembre de 2016 en colaboración con la Agencia Antidopaje de Kenia y la Unidad de Integridad del Atletismo (AIU).
Las investigaciones revelaron que los productos dopantes más utilizados eran la nandrolona, un esteroide anabolizante, y la EPO.
“Kenia es una joya en materia de atletismo, pero se enfrenta actualmente a un grave problema de dopaje“, subrayó el jefe de la AIU Brett Clothier.
En total, 138 atletas del país africano han dado positivo desde 2004, la gran mayoría en controles fuera de la competición. Entre ellos figuran las campeonas olímpicas de maratón Rita Jeptoo y Jemima Sumgong, y el triple campeón del mundo de los 1500m Asbel Kiprop, que está suspendido provisionalmente.
Un laboratorio de análisis sanguíneos aprobado por la AMA ha sido abierto recientemente en Kenia, el primero en la región.
“Tomamos muy en serio las prácticas dopantes en Kenia y hemos trabajado duro para identificar su alcance y tratar de dar la mejor respuesta posible“, declaró Gunter Jeune, director de investigación de la AMA.
“Lo que hemos concluido es que el dopaje en Kenia no es sofisticado ni organizado y no parece estar institucionalizado“, añadió.
El presidente del Comité Nacional Olímpico de Kenia (CNP) Humphfrey Kayange apostó por su parte por “reforzar la educación de los atletas y de su entorno con el fin de reducir la ignorancia y la negligencia deliberada de algunos responsables”.