“El cambio climático llegó para quedarse y si bien no podemos detener las acciones de la naturaleza, sí podemos prepararnos para ellas”, comentó la autoridad metropolitana.
En la cita además participaron alcaldes y representantes de Las Condes, Lo Barnechea, La Florida, San José de Maipo, Peñalolén, La Reina, Puente Alto y Pirque, además, de las seremías de Obras Públicas y Desarrollo Social y el Serviu Metropolitano con el objetivo de enfrentar preparados la llegada del próximo invierno.
Orrego, dijo que la reunión de hoy tuvo como objetivo “prepararnos por lo que puede ser un invierno que podría traer sorpresas a nuestra ciudad. Cada día hay lluvias más intensas y muy altas en la Cordillera, las que generan riesgos aluvionales importantes. Desde Barnechea hasta San José de Maipo estamos en una zona vulnerable”.
En la misma línea, agregó que “todos los santiaguinos en general, pero especialmente los que viven en estas comunas, tienen que estar conscientes de que tenemos un riesgo adicional y, en consecuencia, colaborar con la labor preventiva”.
La limpieza de las quebradas de Lo Barnechea (Las Hualtatas, El Carrizo y Quebrada Oscura); La Reina (Quebrada de Ramón) y Florida y Peñalolén (Quebrada de Macul), serán ejecutadas por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) nivel central.
Los antecedentes de licitación están en elaboración, por lo que se espera iniciar los trabajos en la tercera semana de mayo, en tanto, la limpieza de las otras quebradas: Las Condes (Quebradas de Apoquindo y San Francisco); Peñalolén (Lo Hermida, Las Palmas y Nido de Aguilas) y San José de Maipo, serán ejecutadas por la DOH RMS, y de igual manera se espera iniciar trabajos a fines de mayo.
El director de Onemi RM, Rodrigo Rojas, señaló que “lamentablemente no podemos pronosticar, o hacer una proyección de cuándo va a ocurrir, precisamente qué día y a qué hora un aluvión, pero si el sistema cuenta con la información necesaria para anteponerse a ciertos escenarios que configuran la potencialidad de generación de un aluvión”.
“En ese sentido, es importante el trabajo previo porque desarrolla la capacidad de poner en aviso a la población en términos de hacer abandono de cauces y quebradas, de no ubicarse en lugares que puedan generar riesgos”, complementó.