Leopoldo Pérez, parlamentario por Puente Alto, recordó que con Piñera se modificaron los contratos con los operadores que terminaron con los transbordos. Además, planteó sus dudas respecto a la campaña ciudadana del Gobierno que busca mejorar el sistema.
Al analizar los 9 años de funcionamiento del Transantiago, el diputado Leopoldo Pérez (RN) hizo un negativo balance del sistema de transporte público capitalino.
“La evaluación (del Transantiago) desgraciadamente es negativa. Digo desgraciadamente, porque no nos gustaría a nosotros como parlamentarios y como Renovación Nacional, que esta mala política pública esté afectando a cientos de miles de chilenos y particularmente a los más vulnerables“, señaló Pérez este miércoles en la sede de su partido.
Aunque asumió que bajo el Gobierno de Sebastián Piñera no se pudo avanzar mucho debido a los problemas que tenía el plan implementando en la primera administración de Michelle Bachelet, el diputado sostuvo que “las cifras de evaluación (del Transantiago) empezaron a mejorar en ese Gobierno (de Piñera) y no en el de la Presidenta Bachelet”.
En ese sentido, valoró el cambio que significó la modificación de los contratos. “Recuerde usted que cuando partió esto en el Gobierno de Bachelet, eran más de 20 empresas que fueron quebrando y hoy día son 7, esas 7 que hoy día son un verdadero monopolio. Afortunadamente, bajo el Gobierno de Sebastián Piñera se lograron modificar los contratos para eliminar los transbordos“, afirmó el parlamentario por Puente Alto.
Por otro lado, respecto a la campaña ciudadana lanzada este miércoles por el Gobierno, para mejorar el sistema de transportes escuchando la opinión de los usuarios, el diputado tiene sus dudas: “La pregunta del millón es: ¿Qué representantes de la ciudadanía? ¿La ciudadanía, cualquier persona, la ciudadanía arriba de un bus, los alcaldes?“, se preguntó.
¿cómo mejorar el transantiago?
Para mejorar el servicio de transporte público, Leopoldo Pérez plantea que deben “ingresar más actores al sistema la malla de recorridos que tiene Transantiago. Ese es el tema”.
Según el parlamentario, la política de transporte debe diferenciarse entre el centro y la periferia de la capital: “No podemos comparar la zona que rodea la zona periférica del Gran Santiago, donde está la mayor cantidad de población, donde está la mayor demanda de transporte público, donde están los más vulnerables. Es distinto al comportamiento que tienen los pasajeros en el centro de la ciudad”.
Por último, plantea que es necesario “copiar la malla de recorridos que existía en las micros amarillas y cambiar el foco del sistema de transporte: el bus va a buscar al pasajero y no el pasajero al bus y que haya muchos más operadores“.
“No puede ser que hoy día estemos capturados por monopolios subsidiados por el Estado“, finalizó el diputado.
SECCIÓN: País
AUTOR: Samuel Romo
FUENTE: Thomas Salvo