El Presidente Sebastián Piñera anunció pasado el mediodía de este jueves en La Moneda un plan económico de emergencia por el coronavirus.
Este plan comprende recursos por 11.750 millones de dólares, equivalente al 4,7% del PIB y la posibilidad de recurrir al 2% constitucional.
El Mandatario delineó la iniciativa y remarcó que “es un plan robusto frente a circunstancias muy complejas”.
“Este plan económico de emergencia va a fortalecer nuestra capacidad de enfrentar las necesidades sanitarias, económicas, sociales, que la pandemia del coronavirus está significando y que probablemente va a tender a agarbarse hacia el futuro”, recalcó el Jefe de Estado.
Acto seguido, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, detalló las medidas.
El secretario de Estado sostuvo que el avance del coronavirus “generará costos importantes”. “Hay que hablar con claridad y realismo. Se vienen momentos difíciles en esta materia. Esto nos afectará a todos: trabajadores, empresas, ciudadanos y por cierto también a nosotros como Gobierno que nos exige a redoblar nuestros esfuerzos y dar lo mejor de nuestra parte para enfrentar esta crisis”.
Briones puso el acento “en que nos vamos a recuperar. Esta crisis es potente, fuerte, pero es transitoria. La emergencia pasará y la gente volverá a trabajar. Las empresas volverán a producir, las ventas se recuperarán y los ingresos fiscales también mejorarán”.
Todos los gastos de las empresas asociados a enfrentar la contingencia sanitaria serán aceptados como gasto tributario.
Este plan comprende recursos por 11.750 millones de dólares, equivalente al 4,7% del PIB y la posibilidad de recurrir al 2% constitucional.
El Mandatario delineó la iniciativa y remarcó que “es un plan robusto frente a circunstancias muy complejas”.
“Este plan económico de emergencia va a fortalecer nuestra capacidad de enfrentar las necesidades sanitarias, económicas, sociales, que la pandemia del coronavirus está significando y que probablemente va a tender a agarbarse hacia el futuro”, recalcó el Jefe de Estado.
Acto seguido, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, detalló las medidas.
El secretario de Estado sostuvo que el avance del coronavirus “generará costos importantes”. “Hay que hablar con claridad y realismo. Se vienen momentos difíciles en esta materia. Esto nos afectará a todos: trabajadores, empresas, ciudadanos y por cierto también a nosotros como Gobierno que nos exige a redoblar nuestros esfuerzos y dar lo mejor de nuestra parte para enfrentar esta crisis”.
Briones puso el acento “en que nos vamos a recuperar. Esta crisis es potente, fuerte, pero es transitoria. La emergencia pasará y la gente volverá a trabajar. Las empresas volverán a producir, las ventas se recuperarán y los ingresos fiscales también mejorarán”.
MEDIDAS ECONÓMICAS
El titular de Hacienda detalló las medidas que se implementarán.- Reforzar el Presupuesto del Sistema de Salud. El Presupuesto de Salud Pública será suplementado con el 2% constitucional para atender los gastos que se deriven de la emergencia sanitaria. Este esfuerzo se suma al fondo especial anunciado el fin de semana pasado.
- Proteger los ingresos de las familias chilenas. Se impulsa una batería de medidas con el único objetivo de proteger los ingresos laborales de las familias chilenas:
- Proyecto de Ley “Covid-19” de protección a los ingresos laborales. Se garantizará el pago de ingresos de quienes por motivos de la emergencia deban permanecer en su hogar sin posibilidad de realizar las labores a distancia (teletrabajo). Esta garantía se permitirá cuando:
- Urgencia a Proyecto de Ley de Protección del Empleo. Se pone discusión inmediata al PDL de protección al empleo que permite la reducción de la jornada laboral, compensando la disminución de la remuneración con recursos del Fondo de Cesantía Solidario.
- Bono Covid-19. Se impulsará un bono equivalente al bono de Subsidio Único Familiar (SUF), el cual beneficiará a 2 millones de personas sin trabajo formal. Este esfuerzo considera recursos por US$ 130 millones de dólares.
- Fondo Solidario para enfrentar la crisis. Creación de un Fondo Solidario de US$ 100 millones de dólares destinado a atender emergencias sociales derivadas de las caídas de ventas del microcomercio local. Fondos que serán canalizados a través de los municipios.
- Proteger los puestos de trabajo y a las empresas que los generan:
- Suspensión de los pagos provisionales mensuales (PPM) del impuesto a la renta de empresas por los próximos 3 meses. Esta medida permitirá a 700 mil empresas disponer de más recursos en su flujo de caja. Esto significa comprometer recursos por hasta US$ 2.400 millones de dólares en los próximos 3 meses.
- Postergación del pago del IVA de los próximos 3 meses para todas las empresas con ventas menores a UF 350.000, posibilitando su pago en 12 cuotas mensuales a tasa de interés real 0%. Esto permitirá inyectar liquidez por hasta US$1.500 millones de dólares a 240.000 empresas durante el segundo trimestre.
- Postergación hasta julio de 2020 del pago de impuesto a la renta de las Pymes de acuerdo a lo que declaren en la operación renta de abril próximo. Esto les significará liberación de recursos en caja por US$ 600 millones de dólares a 140.000 Pymes.
Todos los gastos de las empresas asociados a enfrentar la contingencia sanitaria serán aceptados como gasto tributario.
- Otras medidas de liquidez
- Aceleración de pagos a proveedores del Estado: a principios de abril se pagarán al contado todas las facturas emitidas al Estado y pendientes de pago, generando liquidez inmediata por US$ 1.000 millones de dólares aprox. A su vez, toda factura que se emita en adelante al Estado será pagada antes de 30 días (US$ 500 millones de dólares mensuales). Esta es la primera etapa de la agenda pago centralizado.