25 Marzo 2023 10:27
Home Nacional Rectora de la UMCE: “Si existiera equidad de género, no existiría el...

Rectora de la UMCE: “Si existiera equidad de género, no existiría el 8M”

“Estas fechas nos ayudan a pensar en todos los caminos recorridos para llegar donde estamos, a valorar las que hemos tenido mayores privilegios de estudiar y desarrollar carreras fuera del hogar, pero teniendo siempre presente que detrás y al lado nuestro, todavía hay millones de mujeres que no tienen acceso a ningún tipo de equidad. Si existiera equidad de género, no existiría el 8M”, remarca Elisa Araya.

La rectora de la UMCE y Doctora en Educación, Elisa Araya, se refiere al Día Internacional de la Mujer, que se conmemora este miércoles, y a la importancia de celebrar esta fecha.

“Estas fechas nos ayudan a pensar en todos los caminos recorridos para llegar donde estamos, a valorar las que hemos tenido mayores privilegios de estudiar y desarrollar carreras fuera del hogar, pero teniendo siempre presente que detrás y al lado nuestro, todavía hay millones de mujeres que no tienen acceso a ningún tipo de equidad. Si existiera equidad de género, no existiría el 8M”, remarca.

En este día, cada año, las mujeres salen a las calles para exigir sus derechos y manifestarse por la igualdad de género. En Chile ya hace años que el asunto pasó de ser algo menor, con marchas multitudinarias en las calles, y desde la explosión por las demandas feministas en mayo del 2018 , el tema no ha dejado de estar en primera línea.

Precisamente en la educación superior fue donde el tema estalló por denuncias de casos de acoso sexual en la Universidad Austral y se expandió rápidamente a las universidades de todo Chile, llegando a las calles y a la opinión pública. Elisa Araya, una de las primeras mujeres en ocupar el cargo de rectora en las universidades públicas chilenas, señala que si bien se ha avanzado todavía falta mucho.

“Se han dado pasos consistentes para que las mujeres tengan mayores espacios de participación en la vida pública, se han puesto temas desde el poder, sin embargo, digan lo que digan , a las mujeres en Chile y gran parte del mundo todavía se las recluye a las tareas domésticas”, dice.

Destaca que “todavía sorprende que existan mujeres en espacios de poder. Se habla comúnmente de la primera fiscal nacional, la primera rectora, la primera ministra del interior, a mí todavía me preguntan y tú por qué eres rectora y te aseguro que un rector hombre jamás ha tenido que contestar a esa pregunta. Entonces el tema es por qué las mujeres tenemos que estar justificándonos y mostrando las credenciales permanentemente. Es insólito”.

LAS TAREAS NO SON SEXUADAS

La rectora Araya se considera humanista antes que feminista puesto que – explica-la historia tanto de hombres, mujeres y cualquier otro género es la historia de la humanidad.

“Tengo una mirada feminista social del mundo porque me doy cuenta que por ejemplo las mujeres indígenas, negras, pobres, sufren mayores discriminaciones, humillaciones e injusticias porque en ese grupo se intersectan todas las injusticias y cuando tu resuelves injusticias de las mujeres, resuelves las injusticias de muchas personas, no solo de mujeres”, indica.

En el caso de la educación, a las mujeres todavía les cuesta -apunta-más llevar una carrera académica que requiere por ejemplo hacer investigación de alto nivel porque eso significa hacer un doctorado, un postdoctorado, investigar, publicar y eso siempre implica mucho tiempo personal invertido y todavía la mujer cumple un doble rol, el de la casa y el del trabajo, lo que develó durante la pandemia que aún no se ha superado y solo está en el discurso.

“En Chile se develó durante la pandemia el doble discurso del feminismo, avalado por estudios que concluyeron que durante la cuarentena la brecha de género se profundizó, puesto que aumentó porcentualmente la sobrecarga de la mujer en la casa versus el hombre.  Lo que hay que aprender en la vida es que las tareas no son sexuadas, si tu estas lavando los platos es una acción que no tiene género”, subraya.

“ESTAS FECHAS NOS AYUDAN A PENSAR EN TODOS LOS CAMINOS RECORRIDOS”

La importancia del 8 de Marzo se remonta a la muerte de 129 mujeres en un incendio provocado por su empleador en la fábrica Cotton, en Nueva York, luego de una huelga y ocupación de la fábrica por demandas laborales

Para la rectora de la UMCE “se escogen estas fechas justamente para conmemorar, para insistir y visibilizar y este caso horrible es una muestra de los abusos que históricamente han sufrido las mujeres, y si eso no hubiera ocurrido no tendríamos 8 de marzo pero como sucedió es muy bueno conmemorarlo porque nos recuerda las batallas que han dado nuestras abuelas, madres y muchas miles de mujeres hacia atrás”.

- Anuncio -
60,798FansLike
5,800SeguidoresSeguir
336,000SeguidoresSeguir

Lo Más Leído