El Accidente Cerebrovascular (ACV) ocurre con mayor frecuencia en los mayores de 45 años (93%), pero también puede afectar a los niños. Es por ello que se requiere que se requiere que las personas estén informadas de sus síntomas, porque de esta manera se acorta el tiempo de tratamiento y se reduce el daño causado al cerebro.
Según cifras del Ministerio de Salud, esta emergencia causó 9.004 muertes durante 2013 y cada día se registran 69 casos.
Este jueves 25 se celebra el Día del Accidente Cerebrovascular –primera causa de muerte en Chile y la segunda a nivel mundial- oportunidad en que se entregará información y se realizarán controles preventivos a los interesados en Santiago, Valparaíso, Concepción y Temuco.
En Santiago, la actividad se realizará en el Metro Salvador. En ese punto estará este jueves el periodista Fernando Solabarrieta, quien colaborará en la entrega de información, sobre el ACV, a los transeúntes.
Se espera también, a las 10 horas de ese día, la presencia del ministro de Salud, Emilio Santelices, para conversar con asistentes y entregar recomendaciones.
De la misma manera, habrá puntos de información y de control de glicemia y presión en la Plaza de la Victoria en Valparaíso, a la salida del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente en Concepción y en las afueras del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena enTemuco.
Walter Feuerhake, neurólogo de Clínica Santa María y miembro de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (Sonepsyn), dice que “mientras más precoz sea la atención, más posibilidad tiene el paciente de tener ningún daño o un daño menor. Por fin tenemos un tratamiento efectivo que cambia el pronóstico, pero necesitamos que las personas pongan atención a los síntomas y busquen atención médica inmediatamente”.
SÍNTOMAS
Cada año, muere una persona por hora a causa del Accidente Cerebrovascular en Chile, por eso es tan importante que ante cualquier síntoma de ACV, aunque sea uno solo, la persona sea trasladada a un servicio de urgencia lo antes posible. Cada segundo cuenta porque un ACV mata 2 millones de neuronas por minuto.
Basta que una persona muestre solo una de estas tres señales para saber que está sufriendo este problema y debe ser trasladado inmediatamente al servicio de urgencia más cercano:
•Cara: Rostro caído, boca torcida o parálisis facial.
•Brazo: Dificultad para levantar los brazos o pérdida de fuerza en uno de ellos.
•Habla: Dificultad para hablar con claridad, balbuceo o incoherencia en el mensaje.
Si bien estos son los síntomas más frecuentes, existen otros como entumecimiento de una extremidad, pérdida de visión, confusión o dificultad para hablar.
La realización del Día del ACV es una iniciativa organizada por la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (Sonepsyn). Cuenta con el apoyo del Hospital San Juan de Dios, Clínica Santa María, Clínica Dávila, Clínica Vespucio, Clínica Alemana, Clínica Nueva Cordillera y Vida Integra. Además de contar con el apoyo de la Municipalidad de Providencia, Lo Valledor y la agrupación de pacientes Reacciona ACV.
Según cifras del Ministerio de Salud, esta emergencia causó 9.004 muertes durante 2013 y cada día se registran 69 casos.
Este jueves 25 se celebra el Día del Accidente Cerebrovascular –primera causa de muerte en Chile y la segunda a nivel mundial- oportunidad en que se entregará información y se realizarán controles preventivos a los interesados en Santiago, Valparaíso, Concepción y Temuco.
En Santiago, la actividad se realizará en el Metro Salvador. En ese punto estará este jueves el periodista Fernando Solabarrieta, quien colaborará en la entrega de información, sobre el ACV, a los transeúntes.
Se espera también, a las 10 horas de ese día, la presencia del ministro de Salud, Emilio Santelices, para conversar con asistentes y entregar recomendaciones.
De la misma manera, habrá puntos de información y de control de glicemia y presión en la Plaza de la Victoria en Valparaíso, a la salida del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente en Concepción y en las afueras del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena enTemuco.
Walter Feuerhake, neurólogo de Clínica Santa María y miembro de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (Sonepsyn), dice que “mientras más precoz sea la atención, más posibilidad tiene el paciente de tener ningún daño o un daño menor. Por fin tenemos un tratamiento efectivo que cambia el pronóstico, pero necesitamos que las personas pongan atención a los síntomas y busquen atención médica inmediatamente”.
SÍNTOMAS
Cada año, muere una persona por hora a causa del Accidente Cerebrovascular en Chile, por eso es tan importante que ante cualquier síntoma de ACV, aunque sea uno solo, la persona sea trasladada a un servicio de urgencia lo antes posible. Cada segundo cuenta porque un ACV mata 2 millones de neuronas por minuto.
Basta que una persona muestre solo una de estas tres señales para saber que está sufriendo este problema y debe ser trasladado inmediatamente al servicio de urgencia más cercano:
•Cara: Rostro caído, boca torcida o parálisis facial.
•Brazo: Dificultad para levantar los brazos o pérdida de fuerza en uno de ellos.
•Habla: Dificultad para hablar con claridad, balbuceo o incoherencia en el mensaje.
Si bien estos son los síntomas más frecuentes, existen otros como entumecimiento de una extremidad, pérdida de visión, confusión o dificultad para hablar.
La realización del Día del ACV es una iniciativa organizada por la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (Sonepsyn). Cuenta con el apoyo del Hospital San Juan de Dios, Clínica Santa María, Clínica Dávila, Clínica Vespucio, Clínica Alemana, Clínica Nueva Cordillera y Vida Integra. Además de contar con el apoyo de la Municipalidad de Providencia, Lo Valledor y la agrupación de pacientes Reacciona ACV.