“Es fundamental que se investiguen todas las denuncias, a mí personalmente también me afectó, porque gente de mi familia no pudo votar en las primarias por responsabilidades del Servel. De hecho, desde Revolución Democrática y del Movimiento Autonomista también oficiaron al Servel para que realice una investigación y se aclaren todas irregularidades”, dijo enfática la candidata.
La periodista pidió “dar claridad a los sucedido”, porque el Servel “tiene una responsabilidad tremenda en lo que pasó y en la organización de las primarias, ya que esperaban que votara menos gente, por lo que no hubo información clara del proceso de primarias”.
BEATRIZ REITERA SUS PROPUESTAS
La comunicadora aprovechó de reiterar sus propuestas de llegar a La Moneda y remarcó que “queremos una nueva Constitución y una asamblea constituyente, porque este proceso debe ser participativo. Sabemos que será un camino complejo por las mismas restricciones que tiene la Constitución para poder cambiarse a sí misma, pero estamos trabajando con diversos constitucionalistas para avanzar y llegar hasta la posibilidad de una asamblea constituyente, ocupando la misma constitución”.Continuó afirmando que “nuestra opción es destrabar desde el Congreso los aspectos que tienen que ver con la posibilidad de que un presidente llame a un plebiscito, como primera medida, para posteriormente llegar a una asamblea constituyente, lo que significaría cambiar la ley, que tiene quórums muy altos. Posteriormente, apuntar a otros cambios constitucionales que permitan, junto al Congreso, poder llamar a una fórmula constituyente que pueda determinar una nueva Carta Magna”.
En cuanto a su propuesta de descentralización, la presidenciable indicó que “hemos planteado cuatro aspectos fundamentales. Primero aprobar la elección de gobernadores regionales; un marco normativo para que ese gobernador regional pueda desarrollar un gobierno regional con capacidad de toma de decisiones y estructura financiera; una mirada más estratégica de lo que cada región puede hacer con sus gobiernos regionales, y de qué manera estimular a los centros de pensamiento de universidades estatales para que, junto con los de la región, puedan proyectar más a largo plazo estrategias de educación económica, de crecimiento; ceder poder a la ciudadanía”.
Finalmente sobre inmigración destacó que “buscamos una nueva Ley de inmigración que la reconozca como un derecho humano y con una mirada integradora de las personas que viven en nuestro país. Se tiene que crear una institución nueva, como una subsecretaría o un Servicio Nacional de los Inmigrantes y ver lo que puede pasar en las fronteras y el ingreso de inmigrantes. Necesitamos un proceso más rápido y extraordinario sobre lo que pasa inmigrantes en Chile, donde no se les reconoce prácticamente nada y fortalecer el lazo de los chilenos con los que llegan del exterior, como una manera más global”.