Para el director del Centro de Análisis Político de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, la “dramática” baja de la abanderada de la autoproclamada tercera fuerza política en el sondeo por el que se guían los comandos y candidatos para proyectar su futuro político, es la más notoria en un aspirante a la Presidencia desde el retorno a la democracia.
“La caída de Beatriz Sánchez es muy significativa, de hecho cuesta encontrar en la experiencia chilena, considerando las encuestas desde 1990 en adelante, una caída tan dramática que en este caso es del 50% de su apoyo electoral final. Pocas veces se había observado una caída tan rápida, considerando que la encuesta anterior se hizo en agosto y esta corresponde a septiembre-octubre en que el retroceso no sólo es significativo sino también es muy acelerado”, comenta el académico.
Recalca que la proyección de la candidatura de la periodista, “que en un principio se pensó que podía amagar a Alejandro Guillier con el paso a la segunda vuelta, hoy día esa opinión es prácticamente inexistente de acuerdo a esta encuesta y, por lo tanto, hoy día según la CEP, Guillier va a ser el contendor de Sebastián Piñera en segunda vuelta. Hay poco margen para una sorpresa considerando que quedan sólo tres semanas para la elección”.
FALTA DE GOBERNABILIDAD, DETERIORO Y CONSISTENCIA Según explica, esta situación se debe a tres razones. La primera de ellas que los candidatos outsaider como Sánchez, generalmente cosechan altos apoyos en la primera etapa y si no son capaces de generar una coalición que brinde garantía de gobernabilidad, esos apoyos se deprimen con la misma velocidad respecto a la que crecieron.
En segundo lugar, el deterioro o estancamiento de los liderazgos más relevantes del Frente Amplio. “En la encuesta de agosto pasado Gabriel Boric y Giorgio Jackson bajaron del olimpo y se comenzaron a mezclar con los otros políticos tradicionales y esta última encuesta CEP viene a mostrar exactamente aquello. Ellos son uno más dentro del grupo de políticos más tradicionales sin perjuicio de que estén en la zona alta del ranking”.
La tercera razón tiene que ver con la falta de consistencia la periodista para entregar soluciones a problemas más inmediatos. “Ella nunca fue capaz de desligar o separar su rol de periodista o comunicadora con su rol de líder político. El primero le sirvió para crecer pero no basta para sostener o incrementar esos apoyos electorales. Para eso hay que mostrar una base de liderazgo político que permita nuevamente garantizar gobernabilidad para Chile”.
“Entonces, como tenía una coalición que no entregaba esas garantías y ella adicionalmente no construye un capital político que le permita mostrarse al electorado con altas dosis de gobernabilidad democrática, lógicamente los apoyos se van”, escenario que a juicio del experto electoral es “muy difícil de revertir porque la distancia con Guillier es prácticamente irremontable”.
Morales añade que a eso se suma que los diputados y figuras prominentes del Frente Amplio como Boric y Jackson “dan la sensación de que corren de manera independiente en comparación a la candidatura presidencial” de su coalición. “Ellos ya cultivaron sus bases de apoyo en sus distritos, por lo tanto, no se debieran ver afectados por el proceso de Beatriz Sánchez, tienen una votación mucho más autónoma”.
“AMATEURISMO DEL FRENTE AMPLIO”
En esa misma línea, el decano de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Central, Marco Moreno, hace hincapié que en esta situación “estamos observando el amateurismo del Frente Amplio como coalición, como bloque en el sentido que todavía es una apuesta emergente que todavía no logra identificar cuál es su objetivo: si quieren ser, como ellos lo han planteado, un tercer referente o una nueva fuerza que venga a disputarle los espacios a las otras fuerzas”.
Enfatiza que eso es relevante en este escenario porque hasta ahora se han ido planteado como una tercera opción, pero que a lo mejor la gente no quiere eso sino una que le dispute el espacio a las otras fuerzas, a la Nueva Mayoría o Chile Vamos como el Podemos en España.
A ese cuadro, precisa Moreno, “tenemos que agregarle que el Frente Amplio no cuenta con una buena infantería electoral en términos de concejales, alcaldes, diputados y senadores que les permita desplegarse territorialmente la candidatura de Beatriz Sánchez”.
Esto quiere decir que solamente están haciendo campaña donde llevan candidatos y esos candidatos aparentemente están más preocupados de su elección, que en la campaña de su candidata, apuntando a Boric, Jackson y Vlado Mirosevic.
“Ha quedado como la vocera del programa de gobierno que ellos tienen como si fuera los más importante que ellos tienen. En una democracia de audiencias como la que estamos viviendo aquí en Chile, los contenidos no son tan relevantes como sí lo son los líderes, los personajes que hay de todo esto”, recalca el académico.
SEGUNDA VUELTA DIVIDE AL FRENTE AMPLIO
Para Moreno la opción de que Sánchez pase al balotaje se ve lejana por las razones antes expuestas.
“Creo que tiene que ver también con estas dificultades que tiene el Frente Amplio respecto a cómo ponerse de acuerdo en lo que van a decir, cómo y dónde lo van a decir y eso la termina desgastando porque ella está muy preocupada de eso y le quita tiempo valioso para su candidatura. A eso le sumas que está instalado el tema en donde varios del Frente Amplio creen que la segunda vuelta va a ser entre Guillier y Piñera, eso es una mala noticia para su candidatura, porque hemos visto a las figuras del Frente Amplio hablando de la segunda vuelta donde no está Sánchez sino Guillier. Ya desecharon su opción y eso es una mala noticia”.
MENCIÓN ESPECIAL A MEO
Consultados ambos analistas por el alza que tuvo Marco Enríquez-Ominami, quien sorprendió al superar el 4% de apoyo en la encuesta CEP, los expertos coincidieron que su estrategia de existir y posicionarse como candidato contra todos los pronósticos está resultando.
“Creo que Chile está avanzando a un modelo de democracia de audiencias que es cómo tú te posicionas en la opinión pública y en ese sentido Marco Enríquez-Ominami, que hasta hace algunos meses no aparecía con claridad como candidato, logró construir en los últimos meses la imagen de candidato y dar las señales de que sí lo es y cómo se maneja con los medios su apuesta es instalarse como un candidato con proyección que maneja cifras, que tiene planteamientos para pasar a segunda vuelta”, dijo Moreno.
Respecto a quien debe temerle más a Meo, el decano de la facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Central, señaló que “creo que en este primer minuto para Sánchez, entendiendo que su objetivo es Guillier. Para pasar a segunda vuelta tiene que ganarle a Guillier, pero hoy su disputa es también con el electorado que perdió y que está con Sánchez pero que estuvo con MEO”.
A juicio de Mauricio Morales el abanderado de PRO “se ha puesto mucho más intenso en las críticas a Alejandro Guillier. Lo que MEO espera es que Guillier tenga un derrotero similar al de Beatriz Sánchez, es decir, que reduzca rápidamente su intención de voto, con el fin de pasarlo y de esa forma ser él el candidato que avance a la segunda vuelta. Eso hoy por hoy se ve bastante difícil pensando que Guillier cuadruplica a Meo en términos de apoyos electorales”.