El ministro de Salud, Emilio Santelices, visitó este viernes el Instituto Nacional del Tórax, en el marco del Día Mundial sin Tabaco, para compartir con pacientes que participan de terapia grupal para dejar de fumar como parte del programa piloto de Cesación de Tabaco, que dirige la doctora María Guacolda Benavides.
El secretario de Estado agradeció la oportunidad de conocer la terapia “que muestra resultados alentadores porque más de la mitad logra alejarse del cigarrillo. Esta iniciativa hay que expandirla por el país. En este ‘Día Mundial sin Tabaco’ desde Chile le queremos decir al mundo que es posible dejar de fumar y vencer a esta adicción, en base a la decisión personal y al apoyo de especialistas (…) tenemos que vencer a la adicción al tabaco, pues nos cuesta muchas vidas”.
En 2017 en Chile el consumo de tabaco enfermó a un total de 106.806 personas, distribuidas en 6.470 por enfermedad pulmonar obstructiva crónica, a 23.851 por enfermedades cardiacas, a 14.473 personas por Accidente Cerebro Vascular y a 8.012 por cáncer.
El gasto en tratar los problemas de salud provocados por el tabaco asciende a más de 1,2 billones de pesos cada año, y la prevalencia de esta adicción en la población adulta alcanza al 33,3%. El consumo predomina en varones (37,8%) y en el segmento de personas de 30 – 49 años (41,4%), seguido del grupo de 20-29 años (41,1%).
El ministro explicó que “el proceso que se realiza en el Instituto Nacional del Tórax contempla sesiones de trabajo grupal, en las que los participantes reciben educación y herramientas de apoyo farmacológico de parte de médicos, sicólogos y enfermeras. El proceso dura un par de meses y luego vienen una evaluación y el seguimiento para corroborar los resultados. Estimamos que el 11% del gasto del sector salud está asociado al consumo de tabaco por enfermedades directas y por otro tipo de condiciones agravadas por su uso. Acá no nos perdemos, pues hay que cuidar a la población para no perder más vidas”.
Se calcula que en Chile cada día fallecen 54 personas por causa del tabaquismo, situación que genera la pérdida directa de 495.988 años de vida por concepto de muerte prematura y discapacidad. De esta forma, el 18,3% de todos los decesos que se producen en el país pueden ser atribuidos al tabaquismo.
El secretario de Estado remarcó que “estamos insistiendo en que se siga trabajando sobre la Ley del Tabaco en el Congreso, pues no hay que olvidar que desde el primer Gobierno del Presidente Sebastián Piñera este es un tema de importancia. Estábamos hace una década en 42% de prevalencia y ya hemos bajado diez puntos, pero estamos aún por arriba de otros países de la región, por lo que hay que seguir avanzando”.
El representante de la OPS en Chile, Mario Cruz – Peñate, indicó que en este día “felicitamos a quienes integran este programa, pues se atrevieron a dar el primer paso, que es la decisión personal de pedir ayuda. Esta adicción requiere de apoyo sicosocial, tratamiento y seguimiento. Este es un plan pionero en el país y es necesario replicarlo, pue pese a los avances en materia legislativa, uno de cada tres adultos en Chile fuma, la tasa de prevalencia más alta de Latinoamérica y la segunda más alta de la OCDE. Hay mucho por hacer aún y está demostrado que es posible superar el tabaquismo. No hay que estar enfermo para dejar de fumar, cualquier momento es bueno para dejar de fumar”.
La doctora Benavides contó que los pacientes que fueron visitados por las autoridades “están en su sexto viernes de sesiones, instante en el que todavía se encuentran muy vulnerables. Este plan es un trabajo de equipo iniciado hace más de diez años y su propósito es ofrecer terapias de cesación de tabaco. La última Encuesta Nacional de Salud indicó que más de la mitad de las personas de más de 15 años plantearon la necesidad de dejar de fumar, por eso entregamos esta oportunidad por medio de una terapia multidisciplinaria con apoyo sicosocial y fármacos”.
El secretario de Estado agradeció la oportunidad de conocer la terapia “que muestra resultados alentadores porque más de la mitad logra alejarse del cigarrillo. Esta iniciativa hay que expandirla por el país. En este ‘Día Mundial sin Tabaco’ desde Chile le queremos decir al mundo que es posible dejar de fumar y vencer a esta adicción, en base a la decisión personal y al apoyo de especialistas (…) tenemos que vencer a la adicción al tabaco, pues nos cuesta muchas vidas”.
En 2017 en Chile el consumo de tabaco enfermó a un total de 106.806 personas, distribuidas en 6.470 por enfermedad pulmonar obstructiva crónica, a 23.851 por enfermedades cardiacas, a 14.473 personas por Accidente Cerebro Vascular y a 8.012 por cáncer.
El gasto en tratar los problemas de salud provocados por el tabaco asciende a más de 1,2 billones de pesos cada año, y la prevalencia de esta adicción en la población adulta alcanza al 33,3%. El consumo predomina en varones (37,8%) y en el segmento de personas de 30 – 49 años (41,4%), seguido del grupo de 20-29 años (41,1%).
El ministro explicó que “el proceso que se realiza en el Instituto Nacional del Tórax contempla sesiones de trabajo grupal, en las que los participantes reciben educación y herramientas de apoyo farmacológico de parte de médicos, sicólogos y enfermeras. El proceso dura un par de meses y luego vienen una evaluación y el seguimiento para corroborar los resultados. Estimamos que el 11% del gasto del sector salud está asociado al consumo de tabaco por enfermedades directas y por otro tipo de condiciones agravadas por su uso. Acá no nos perdemos, pues hay que cuidar a la población para no perder más vidas”.
Se calcula que en Chile cada día fallecen 54 personas por causa del tabaquismo, situación que genera la pérdida directa de 495.988 años de vida por concepto de muerte prematura y discapacidad. De esta forma, el 18,3% de todos los decesos que se producen en el país pueden ser atribuidos al tabaquismo.
El secretario de Estado remarcó que “estamos insistiendo en que se siga trabajando sobre la Ley del Tabaco en el Congreso, pues no hay que olvidar que desde el primer Gobierno del Presidente Sebastián Piñera este es un tema de importancia. Estábamos hace una década en 42% de prevalencia y ya hemos bajado diez puntos, pero estamos aún por arriba de otros países de la región, por lo que hay que seguir avanzando”.
El representante de la OPS en Chile, Mario Cruz – Peñate, indicó que en este día “felicitamos a quienes integran este programa, pues se atrevieron a dar el primer paso, que es la decisión personal de pedir ayuda. Esta adicción requiere de apoyo sicosocial, tratamiento y seguimiento. Este es un plan pionero en el país y es necesario replicarlo, pue pese a los avances en materia legislativa, uno de cada tres adultos en Chile fuma, la tasa de prevalencia más alta de Latinoamérica y la segunda más alta de la OCDE. Hay mucho por hacer aún y está demostrado que es posible superar el tabaquismo. No hay que estar enfermo para dejar de fumar, cualquier momento es bueno para dejar de fumar”.
La doctora Benavides contó que los pacientes que fueron visitados por las autoridades “están en su sexto viernes de sesiones, instante en el que todavía se encuentran muy vulnerables. Este plan es un trabajo de equipo iniciado hace más de diez años y su propósito es ofrecer terapias de cesación de tabaco. La última Encuesta Nacional de Salud indicó que más de la mitad de las personas de más de 15 años plantearon la necesidad de dejar de fumar, por eso entregamos esta oportunidad por medio de una terapia multidisciplinaria con apoyo sicosocial y fármacos”.