26 Marzo 2023 20:22
Home Nacional Ministra del Interior se reunió con parlamentarios por ley de uso de...

Ministra del Interior se reunió con parlamentarios por ley de uso de la fuerza de uniformados

El diputado de Amarillos por Chile, Andrés Jouannet explicó que "esta reunión se gesta por el protocolo que tuvimos en enero para una regla del uso de la fuerza. Acordamos tres puntos, hoy día hemos visto uno de ellos, que es sacar una ley que le garantice a las Fuerzas Armadas y también a Carabineros que cuando actúan esto no sea un reglamento, sino que sea una ley".

La ministra del Interior, Carolina Tohá, se reunió este jueves con miembros de las comisiones de Defensa, Seguridad Ciudadana y Constitución del Senado y de la Cámara de Diputados y Diputadas, para discutir lo que será el proyecto de ley que ingresará el Gobierno, donde se establecerá un reglamento de uso de la fuerza de Carabineros y Fuerzas Armadas.

La reunión se da en el marco la ley de infraestructura crítica que permitió su despliegue en las fronteras.

El diputado de Amarillos por Chile, Andrés Jouannet explicó que “esta reunión se gesta por el protocolo que tuvimos en enero para una regla del uso de la fuerza. Acordamos tres puntos, hoy día hemos visto uno de ellos, que es sacar una ley que le garantice a las Fuerzas Armadas y también a Carabineros que cuando actúan esto no sea un reglamento, sino que sea una ley”.

“Esperamos que en la primera semana de abril el Gobierno ingrese un proyecto de ley para que cuando nuestras fuerzas de seguridad enfrenten situaciones complejas donde tengan que usar sus armas de servicio tengan una ley que los proteja. Ha sido una muy buena reunión de trabajo donde creo que hemos avanzado bastante”, agregó.

Asimismo, el representante de La Araucanía indicó que “esperamos en las próximas reuniones trabajar el segundo aspecto que es la policía militar de frontera para tener un cuerpo exclusivo que las resguarde, y el tercer punto que tiene que ver con qué hacemos con las personas que hoy están en situación irregular en el país y que delinquen”.

En tanto, el senador de Demócratas, Matías Walker, señaló que “debe presumirse legalmente cada vez que las fuerzas de orden hacen uso de su arma de servicio que actúan legalmente, en función del monopolio de la fuerza que les ha entregado la democracia, de manera tal que si el Ministerio Público tiene dudas respecto a si actuaron legalmente tengan que acreditarlo”.

“Esperamos que estos principios estén contemplados en el proyecto de ley que tiene que enviar el Gobierno”, dijo el presidente de la Comisión de Constitución del Senado, ya que actualmente “las reglas del uso de la fuerza están determinadas por decretos”.

Una visión distinta tuvo el diputado Johannes Kaiser, quien sostuvo que “no estamos necesariamente contentos con el resultado. Creemos que las reglas del uso de la fuerza de Carabineros y de las Fuerzas Armadas deben ser dos temas distintos”, y que “no vemos, de parte del Gobierno, una iniciativa para reforzar a Carabineros”.

“Creemos que, de alguna manera, se está tratando de institucionalizar que las FFAA se transformen permanentemente en un órgano de orden público, es algo que consideramos va más allá de su función y su esencia, y puede poner en peligro la capacidad de cumplir su misión fundamental, que es la defensa territorial del país”, agregó.

En esa línea, mencionó que “el uso de las FFAA en tareas de orden público solo debe ser algo pasajero hasta que Carabineros esté de nuevo en condiciones de entregarle seguridad a todo el país”.

Por ello, el parlamentario reiteró que “necesitamos una campaña de reclutamiento masiva, mejorar las condiciones laborales de Carabineros, sus condiciones legales. Eso es correcto, pero hasta el momento avanzamos demasiado lento, y no creemos que las FFAA deban transformarse en la muleta permanente porque este Gobierno no decide solucionar los problemas que se han ido extendiendo en el tiempo”.

Acusó que “19 estados de excepción hemos tenido en el sur de Chile. Y la verdad, es que no se ha solucionado el problema. Se ha contenido algo, hay que reconocerlo, pero no puede ser una manera de vivir para nuestros compatriotas en el sur“.

“A Carabineros tenemos que reforzarlos para que puedan volver a controlar nuestras fronteras, para que tengan los hombres para controlar nuestras ciudades, para que entren a las poblaciones. No podemos, simplemente, decir que ‘vamos a mezclarlo todo en un gran cuerpo uniformado’ que se dedique a tratar de recuperar el orden que el sistema político ha ido perdiendo en los últimos 20 años”, zanjó Kaiser.

En tanto, el diputado de Renovación Nacional, Diego Schalper (RN), aseveró que “para darle certeza a las fuerzas militares y policiales, es importante que surja un consenso que valide y legitime que las fuerzas de Orden y Seguridad puedan hacer uso de la fuerza para repeler ataques ilegales, ilegítimos, que muchas veces suscitan víctimas inocentes”.

“Lo primero, que los Carabineros tengan la tranquilidad de que cuando hacen uso de sus armas, no van a terminar declarando como imputados, siendo objetos de un sumario administrativo, no van a terminar con suspensión de sus funciones, lo que tiene además un impacto remuneratorio”, añadió.

Asimismo, expuso que “nosotros nos la estamos jugando porque Carabineros haga las veces de funcionario policial en un juicio, testifique, pero que en ningún caso quede como imputado. Lo segundo, que se establezca una figura de cumplimiento del deber y de legitima defensa acentuada”.

El secretario general de RN aludió a “la experiencia del cabo Martínez, donde él participando de un procedimiento de violencia intrafamiliar termina disparándole a una persona. Él no lo hace porque tenga interés de hacerlo, sino que porque es lo que requiere hacer para defender a la víctima, y termina él en una situación muy desmejorada”.

“Ayer teníamos la oportunidad de avanzar en la Ley Retamal, que precisamente establece el fortalecimiento de la función de Carabineros. Quisimos votarla, para lo cual pedimos unanimidad, y la diputada del Partido Comunista, Alejandra Placencia, no estuvo dispuesta. Eso te deja muy claro que Apruebo Dignidad no quiere avanzar en estas materias”, agregó.

“Para el Gobierno es complejo que en la víspera de la elección de los consejeros constitucionales, quede manifiesto que las fuerzas de Gobierno no están votando unívocamente en estas materias. Y por lo tanto, prefieren dilatar la discusión de proyectos como estos para que no quede manifiesto que entre el Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad no hay una única mirada en esta materia. Y al momento de votar, Apruebo Dignidad vota en contra, por mucho que diga que ha sufrido un aprendizaje, que es la palabra que a ellos les gusta emplear”, cerró.

- Anuncio -
60,798FansLike
5,800SeguidoresSeguir
336,000SeguidoresSeguir

Lo Más Leído