Home Economía "ventas minoristas presenciales caen 12% real en mayo e...

Ventas minoristas presenciales caen 12% real en mayo en línea con baja de abril

Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, afirmó que “las ventas presenciales del retail en la RM vuelven a caer en mayo en línea con el resultado de abril y, si bien continúa influyendo en parte una alta base de comparación, vemos que la caída de las ventas presenciales del sector va más allá, donde, a excepción de Vestuario, los niveles de venta de todas las categorías estudiadas caen por debajo de lo registrado previo a la pandemia”.

Comparte esta noticia

Según el Índice que elabora mensualmente el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), las ventas presenciales minoristas de la Región Metropolitana marcaron en mayo una baja de 12,3% real anual, en línea con la contracción de abril y cerrando los cinco primeros meses de 2023 con una caída real de 13,3%.

En términos de locales equivalentes el indicador marcó en el quinto mes del año un descenso de 9,6% real anual, acumulando entre enero y mayo una caída de 11,7%.

Respecto a los trimestres móviles, se registra una baja de 13,5% en marzo-mayo, en línea con el período anterior y con una tendencia relativamente plana en los últimos períodos.

Por categorías, a excepción de la Línea Tradicional de Supermercados, que marca una baja más leve de un dígito, los demás rubros evidencian fuertes contracciones de dos dígitos.

Para Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, “las ventas presenciales del retail en la RM vuelven a caer en mayo en línea con el resultado de abril y, si bien continúa influyendo en parte una alta base de comparación, vemos que la caída de las ventas presenciales del sector va más allá, donde, a excepción de Vestuario, los niveles de venta de todas las categorías estudiadas caen por debajo de lo registrado previo a la pandemia”.

“El consumo de los hogares se ha contraído en estos últimos meses de manera más fuerte y el Banco Central espera que termine el año con una baja de 4,9%, corrigiendo a la baja en el IPoM de junio, sobre todo por la mayor caída que han registrado los bienes durables”, añadió.

“Seguiremos entonces viendo una debilidad en el consumo durante este año, el mercado laboral se ha estancado en los últimos períodos, sobre todo en lo referente al empleo asalariado formal y se espera siga debilitándose. A su vez las familias enfrentan una alta carga financiera a mayores tasas, junto con una inflación que ha afectado su poder adquisitivo y niveles de pesimismo que no logran repuntar”, agregó.

“El gran desafío como país es volver a crecer y para esto se debe poner foco en recuperar la inversión y con esto reactivar nuevamente el mercado laboral formal. Necesitamos políticas públicas que vayan en esta dirección, que busquen destrabar proyectos, agilizar la materialización de los que están en carpeta y fomentar la entrada de nuevas iniciativas”, concluyó.

Comparte esta noticia
60,813FansLike
8,370SeguidoresSeguir
346,900SeguidoresSeguir

Lo Más Leído