El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, dio a conocer la postura oficial de la Casa de Andrés Bello respecto del proyecto de ley sobre las universidades del Estado propuesto por el Gobierno, por el cual expresaron varios reparos.
Esto después de una larga reunión que se sostuvo este martes en la casa central por parte del Comité de Coordinación Institucional de la universidad, formado por el Consejo Universitario que agrupa a los decanos de todas las facultades, el Senado Universitario y el Consejo de Evaluación. En la cita también estuvo presente el presidente de la FECH, Daniel Andrade, y representantes de los funcionarios y trabajadores de la universidad. “Ante este proyecto, la Universidad de Chile tiene observaciones muy serias en temas que son fundamentales, temas que no son circunstanciales, ni detalles de articulado”, manifestó Vivaldi.
Uno de los reparos importantes a la ley propuesta por el Ejecutivo es “con la filosofía y con lo que hay detrás del sistema de gobierno que propone este proyecto para las universidades del Estado. Consideramos que lo que aquí se propone no se condice con lo que ha sido la historia de la universidad chilena y la universidad latinoamericana, no se condice con la historia de la Universidad de Chile, incluso en los momentos más difíciles que tuvimos que enfrentar como universidad y en los cuales supimos defender el respeto de la opinión y la autonomía que esta comunidad tiene”.
“Consideramos absolutamente imprescindible que se revierta esta propuesta de gobierno, porque pensamos que es un golpe mortal a la autonomía universitaria”, agregó a La Nación. Tampoco está de acuerdo “con las indicaciones que tienen que ver con la forma cómo se interactúa con los funcionarios no académicos de las universidades”. Además, “nos parece inaudito que en el proyecto aparezca tan menoscabado el concepto de reconstruir y volver a fortalecer las universidades estatales”. – ¿Dentro del Consejo de Rectores, la posición es similar? – Por lo menos, dentro de las universidades estatales y los rectores que allí nos reunimos, por supuesto que hay una percepción de que lo que se está diciendo en este proyecto sobre gobierno es algo que conspira contra la institucionalidad de las universidades. Cuesta entender porqué, como Gobierno, expone un tema de esta manera, cuando es absolutamente predecible lo que va a ocurrir. Eso lo decimos con profundo dolor, porque nadie que conozca mínimamente lo que es una universidad estatal chilena puede dejar de anticipar que si se hace una propuesta de este tipo la respuesta es obviamente ésta. Todos los rectores entienden que este será el clima que se instalará respecto a la ley en cada una de sus universidades. Creemos que debemos abordar este tema con una actitud constructiva, porque es muy importante lo que se juega. Hay un consenso en los rectores que hemos tenido la oportunidad de juntarnos en que son temas, como están planteados en el proyecto, que invitan al desastre.
– ¿Cuáles van a ser los próximos pasos como Universidad de Chile? ¿Van a reunirse con autoridades? – Queremos reunirnos con el Gobierno, como lo hicimos ayer (lunes). Como universidad enviamos un comunicado y hemos estado trabajando en las distintas instancias. Tenemos una instancia, debido a la complejidad de nuestra institucionalidad, que es el Comité de Coordinación Institucional, donde hay representantes de todos los cuerpos colegiados y nos hemos declarado en una reunión prácticamente permanente de esta comisión para estar muy al tanto de lo que está ocurriendo. Sin duda, aquí hay tres grandes lugares de debate, uno son las comunidades universitarias, sus rectores y sus comunidades; otro es el Gobierno; y el tercero es el Congreso. En esos tres lugares estamos muy dispuestos a ir al debate y a defender nuestras ideas.
– ¿Cómo se siente la Universidad de Chile respecto a este tema? – Está preocupadísima. Tienen que entender que las universidades estatales han sido totalmente negadas a la vista del Estado y Congreso por muchas décadas. Esta es la gran oportunidad para que Chile vuelva a tener universidades estatales, no podemos despilfarrar esta oportunidad.
Esto después de una larga reunión que se sostuvo este martes en la casa central por parte del Comité de Coordinación Institucional de la universidad, formado por el Consejo Universitario que agrupa a los decanos de todas las facultades, el Senado Universitario y el Consejo de Evaluación. En la cita también estuvo presente el presidente de la FECH, Daniel Andrade, y representantes de los funcionarios y trabajadores de la universidad. “Ante este proyecto, la Universidad de Chile tiene observaciones muy serias en temas que son fundamentales, temas que no son circunstanciales, ni detalles de articulado”, manifestó Vivaldi.
Uno de los reparos importantes a la ley propuesta por el Ejecutivo es “con la filosofía y con lo que hay detrás del sistema de gobierno que propone este proyecto para las universidades del Estado. Consideramos que lo que aquí se propone no se condice con lo que ha sido la historia de la universidad chilena y la universidad latinoamericana, no se condice con la historia de la Universidad de Chile, incluso en los momentos más difíciles que tuvimos que enfrentar como universidad y en los cuales supimos defender el respeto de la opinión y la autonomía que esta comunidad tiene”.
“Consideramos absolutamente imprescindible que se revierta esta propuesta de gobierno, porque pensamos que es un golpe mortal a la autonomía universitaria”, agregó a La Nación. Tampoco está de acuerdo “con las indicaciones que tienen que ver con la forma cómo se interactúa con los funcionarios no académicos de las universidades”. Además, “nos parece inaudito que en el proyecto aparezca tan menoscabado el concepto de reconstruir y volver a fortalecer las universidades estatales”. – ¿Dentro del Consejo de Rectores, la posición es similar? – Por lo menos, dentro de las universidades estatales y los rectores que allí nos reunimos, por supuesto que hay una percepción de que lo que se está diciendo en este proyecto sobre gobierno es algo que conspira contra la institucionalidad de las universidades. Cuesta entender porqué, como Gobierno, expone un tema de esta manera, cuando es absolutamente predecible lo que va a ocurrir. Eso lo decimos con profundo dolor, porque nadie que conozca mínimamente lo que es una universidad estatal chilena puede dejar de anticipar que si se hace una propuesta de este tipo la respuesta es obviamente ésta. Todos los rectores entienden que este será el clima que se instalará respecto a la ley en cada una de sus universidades. Creemos que debemos abordar este tema con una actitud constructiva, porque es muy importante lo que se juega. Hay un consenso en los rectores que hemos tenido la oportunidad de juntarnos en que son temas, como están planteados en el proyecto, que invitan al desastre.
– ¿Cuáles van a ser los próximos pasos como Universidad de Chile? ¿Van a reunirse con autoridades? – Queremos reunirnos con el Gobierno, como lo hicimos ayer (lunes). Como universidad enviamos un comunicado y hemos estado trabajando en las distintas instancias. Tenemos una instancia, debido a la complejidad de nuestra institucionalidad, que es el Comité de Coordinación Institucional, donde hay representantes de todos los cuerpos colegiados y nos hemos declarado en una reunión prácticamente permanente de esta comisión para estar muy al tanto de lo que está ocurriendo. Sin duda, aquí hay tres grandes lugares de debate, uno son las comunidades universitarias, sus rectores y sus comunidades; otro es el Gobierno; y el tercero es el Congreso. En esos tres lugares estamos muy dispuestos a ir al debate y a defender nuestras ideas.
– ¿Cómo se siente la Universidad de Chile respecto a este tema? – Está preocupadísima. Tienen que entender que las universidades estatales han sido totalmente negadas a la vista del Estado y Congreso por muchas décadas. Esta es la gran oportunidad para que Chile vuelva a tener universidades estatales, no podemos despilfarrar esta oportunidad.