Francisco y el debate público...
(Dr. Sebastián Kaufmann, abogado y académico de la Universidad Central): En estos tiempos, donde valores esenciales se ven seriamente amenazados por, entre otros fenómenos, el poco respeto por los migrantes, el debilitamiento de las reglas internacionales o la pérdida de la confianza en la democracia, viene bien valorar el aporte que tradiciones vivas pueden hacer a los valores que han sustentado nuestra convivencia nacional y mundial.
Construyendo Inclusión: El desafío de las personas adu...
(Leonardo Vidal Hernández, académico Terapia Ocupacional, Universidad Central): Al reflexionar en este día, es vital que enfoquemos nuestros esfuerzos en la inclusión real de las personas adultas autistas. Debemos preguntarnos: ¿cómo podemos mejorar sus trayectorias educativas y laborales?, ¿qué necesitamos cambiar en nuestra sociedad para asegurar que todas las personas, independientemente de su condición, puedan participar plenamente en la vida social y laboral?
Día Internacional de la Mujer: Quiero ser una de mucha...
(Andrea Pinto Vergara, Doctoranda en Educación, profesora del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Usach): Durante siglos nos convencieron de que no servíamos para esto de las matemáticas, que no teníamos un cerebro capaz de pensar lógica ni racionalmente, pues éramos emocionales, que la matemática no era para nosotras. Nos dijeron que nuestro lugar estaba en el hogar, cuidando niños, pintando, tejiendo, cocinando, cantando o tocando algún instrumento musical. Que las matemáticas eran “cosa de hombres”.
Las mujeres en el transporte...
(Carolina Núñez González, subgerente de Sostenibilidad y Desarrollo de Viggo): La buena noticia es que las mujeres se están atreviendo en el mercado de la conducción profesional, con excelentes resultados, siendo un real aporte para las empresas y el país. Pese a estos buenos resultados, la brecha aún es alta, ya que se mantiene una cultura laboral donde hay sesgos
Preparar el año escolar sin estrés...
(Dr. Carlos Guajardo Castillo, académico Facultad de Educación de la Universidad Central): Algunos especialistas, recomiendan que al menos sean dos semanas previas al inicio del año escolar, que se retome una rutina que vaya poco a poco acostumbrando al reloj biológico con cuestiones como diseñar un horario semanal, el cual marque flexiblemente la hora de levantarse, comidas, recrearse con los amigos o ver un poco de televisión. Eso sí, será relevante el compromiso de cada miembro de la familia si queremos que esto resulte.
El costo ambiental de la Inteligencia Artificial...
(Jadille Mussa, académica Arquitectura del Paisaje, Universidad Central): El uso creciente de tecnologías basadas en IA implica un aumento significativo en el consumo de energía. Data centers masivos, que alimentan aplicaciones y servicios que usamos diariamente, requieren enormes cantidades de electricidad, por ende, también de mucha agua. Este consumo, en muchos casos, proviene de fuentes no renovables, contribuyendo a la emisión de gases de efecto invernadero y al cambio climático.
Nueva era migratoria en Estados Unidos...
(Samuel Fernández, embajador (R), académico Universidad Central): Mediante las variadas Órdenes Ejecutivas firmadas tan pronto tomó posesión de su cargo, (Trump) comenzó a aplicar una serie de medidas para el reforzamiento de los controles fronterizos, mejoramiento de muros y barreras, nuevas atribuciones al servicio de aduanas, a la protección fronteriza, y las agencias federales. Un cambio sustantivo respecto a las aplicadas por la administración de Biden, que fueron muchas en su momento, aunque sin resultados apreciables. Ahora se han extendido a su aspecto más polémico: las deportaciones.
La deuda pendiente en educación inicial...
(María de la Luz González, directora ejecutiva de la Fundación Educacional Oportunidad): En un país que aspira a reducir las brechas de desigualdad, garantizar oportunidades para todos y todas y mejorar los indicadores de desarrollo humano, resulta incongruente que una profesión que contribuye de manera tan decisiva al progreso social esté entre las peores remuneradas.
El eterno desafío de las pensiones...
(Pablo Müller-Ferrés, académico Facultad de Administración y Negocios, Universidad Autónoma de Chile): En Chile, el sistema de pensiones ha pasado por seis grandes transformaciones: fue creado en 1924 y modificado en 1925, 1932, 1952, 1974 y, finalmente, en 1981 con la instauración del modelo actual. Curiosamente, todos estos cambios se implementaron bajo regímenes autoritarios, lo que refleja lo complejo que resulta alcanzar consensos amplios en esta materia.
Reforma política en Chile: imperfecta pero necesaria...
(Marco Moreno, director Centro Democracia y Opinión Pública, Universidad Central): Lo disruptivo de esta reforma no es sólo lo que propone, sino lo que implícitamente reconoce: que el sistema actual ya no funciona. La fragmentación partidista, el bloqueo legislativo y la desconexión con la ciudadanía han llevado a nuestra democracia al borde de la parálisis. La ciencia política es clara: los sistemas políticos no cambian porque alguien tenga una idea perfecta, cambian porque no tienen otra opción.