Home Tendencia "telescopio ubicado en el desierto de atacama permitió ...

Telescopio ubicado en el desierto de Atacama permitió el descubrimiento del agujero negro más masivo en la Vía Láctea

Identificado como Gaia BH3 o BH3, fue detectado por el Very Large Telescope (VLT) debido a un extraño movimiento de “bamboleo” a la estrella compañera que lo orbita.

Comparte esta noticia

El agujero negro estelar más grande identificado hasta el momento en la Vía Láctea, con una masa 33 veces superior al Sol, fue identificado por un equipo de astrónomos que se basó en datos de un telescopio ubicado en Chile, según informó este martes el Observatorio Europeo Austral (ESO).

El hallazgo fue detectado por la misión Gaia, un observatorio espacial operado por la ESO y que tiene como objetivo crear el mapa tridimensional más grande y preciso de la Vía Láctea. Para ello, utilizaron los datos del Very Large Telescope (VLT), el cual está ubicado en el desierto de Atacama, que en conjunto con otros observatorios terrestres revelaron datos clave.

“Nadie esperaba encontrar un agujero negro de gran masa acechando cerca y que no hubiera sido detectado hasta ahora”, declaró la miembro de la colaboración Gaia y astrónomo del Observatorio de París, Pasquale Panuzzo.

“Este es el tipo de descubrimiento que haces una vez en tu carrera investigadora”, agregó la experta.

El masivo agujero negro, identificado como Gaia BH3 o BH3, fue detectado debido a un extraño movimiento de “bamboleo” a la estrella compañera que lo orbita. La ESO, a su vez, indicó que los agujeros negros estelares se forman a partir del colapso de estrellas masivas y los que se han identificado hasta el momento en la Vía Láctea son, en promedio, unas 10 veces más grandes que el Sol.

No obstante, el organismo acotó que el segundo agujero negro estelar más masivo de la galaxia es el Cygnus X-1, que alcanza 21 masas solares y se encuentra a solo 2.000 años luz de distancia, en la constelación de Aquila.

La comunidad astronómica ha identificado previamente agujeros negros igualmente masivos fuera de nuestra galaxia (usando un método de detección diferente) y ha teorizado que podrían formarse a partir del colapso de estrellas con una composición química que contiene muy pocos elementos más pesados que el hidrógeno y el helio.

Se cree que estas estrellas de baja metalicidad pierden menos masa durante su vida, lo que les permite retener más material para producir agujeros negros de gran masa al final de su ciclo de vida. Sin embargo, hasta ahora no había evidencia directa que vinculara las estrellas de baja metalicidad con los agujeros negros de gran masa.

Comparte esta noticia
60,813FansLike
8,370SeguidoresSeguir
346,900SeguidoresSeguir

Lo Más Leído