De acuerdo al informe, considerando un universo de 7.317.656 personas ocupadas, el 53,2% gana menos de $300.000 líquidos; el 77,9% de los trabajadores percibe menos de $500.000 líquidos; y sólo el 13,6% gana más de $700.000 líquidos. El estudio también entregó reveladoras cifras sobre la situación salarial en materias como género, categoría ocupacional y tamaño de empresa.
“Este dato corresponde a la mediana nacional, es decir, los ingresos percibidos por la mitad de los trabajadores, lo cual evidencia que en países como Chile que presentan altos niveles de desigualdad, el promedio no es un valor representativo”, señaló el investigador de la fundación y uno de los autores del estudio, Gonzalo Durán.
Agregó que si bien se suele indicar la cifra promedio del salario para las mujeres en Chile en $383.853, el umbral de salarios para el 50% de las trabajadoras, el monto se reduce a $270.000 líquidos.
“En términos de porcentaje, estamos en condiciones de señalar que el 70% gana menos de $390.000 líquidos al mes”, señala. Respecto a la categoría ocupacional, la investigación señala que los salarios más bajos se encuentran en las áreas de servicio doméstico y el trabajo por cuenta propia.
“Los datos que nos entrega este estudio permiten corroborar que el modelo chileno se ha basado en pagar bajos salarios, cuya consecuencia directa son los altos niveles de endeudamiento que experimenta la mayoría de la población”, indicó el investigador de Fundación SOL y también autor del estudio, Marco Kremerman.
“Actualmente, más de 11 millones de chilenos mayores de 18 años están endeudados, de los cuales 4,1 millones son morosos, es decir, ni siquiera cuentan con recursos para pagar lo que deben”, finalizó.
►El estudio completo se puede descargar en éste vínculo.