Home Tendencia "chile recibió la cámara más grande del mundo para la o...

Chile recibió la cámara más grande del mundo para la observación astronómica: Tiene 3.200 megapíxeles

La cámara y los equipos fueron trasladados en avión desde California, Estados Unidos, a Santiago, para luego ser transportado vía tierra hacia el Valle del Elqui. Se integrará al telescopio Vera Rubin con el objetivo de crear “el time-lapse más completo del Universo que jamás se haya visto”.

Comparte esta noticia

La Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA) informó el impresionante arribo a Chile de la cámara más grande construida para la observación astronómica, la cual será instalada en el Cerro Pachón, Región de Coquimbo, donde se integrará al telescopio Vera Rubin.

Por medio de un comunicado, el director científico de AURA en Chile, Stuartt Corder, indicó que “estamos muy emocionados de que esta cámara de 3.200 megapíxeles ya se encuentre sana y salva en nuestras instalaciones”.

“Fue un tremendo desafío logístico. La recibimos en el aeropuerto de Santiago y necesitamos de nueve camiones para llevar todo hasta nuestras instalaciones en Cerro Pachón”, expresó la directora de AURA en Chile, Alejandra Voigt.

La cámara y los equipos fueron trasladados en avión desde California, Estados Unidos, a Santiago, para luego ser transportado vía tierra hacia el Valle del Elqui. “Durante las próximas décadas, este revolucionario telescopio y el armonioso diseño del sistema óptico compuesto, la cámara más grande nunca construida y la capacidad de escaneo rápido nos permitirá mapear el cielo del hemisferio sur cada tres o cuatro noches”, acotó Corder.

Asimismo, el experto agregó que el equipo, financiado por la Oficina de Ciencia del Departamento de Energía de EE.UU., en un trabajo conjunto con la Fundación Nacional de Ciencias del mismo país, significó una inversión de US$168 millones.

“Llevar la cámara al cerro fue la última pieza importante del rompecabezas. Con todos los componentes de Rubin físicamente en el sitio, estamos en la recta final hacia una ciencia transformadora”, complementó el gerente de Proyecto de Rubin, Victor Krabbendam.

Con todo dispuesto, se espera que Rubin, quien a fines de 2025 iniciará la Investigación de Espacio y Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST), capture imágenes detalladas de los cielos del hemisferio sur durante diez años, planteándose como objetivo crear “el time-lapse más completo del Universo que jamás se haya visto”, indica el documento.

Comparte esta noticia
60,813FansLike
8,370SeguidoresSeguir
346,900SeguidoresSeguir

Lo Más Leído