Llegar al estreno no fue fácil, debió superar las dificultades propias de migrantes con trabajos precarios y desafiantes, junto a las provocadas por el “despertar” de los y las chilenas que se manifiestan en las calles desde el 18 de octubre en busca de justicia y equidad social. Sin embargo, comprometidos con el proceso de aprendizaje y transformación a que los invita el taller de teatro testimonial, tras suspender dos meses, la mayoría logró retomar los ensayos durante diciembre y enero para terminar una obra que no dejará indiferente a nadie.
“Esta osadía, que coincidió con el estallido social, nos hizo más fuertes y sobre todo nos hizo reflexionar respecto a la desigualdad, equidad y discriminación. Chile despertó y me siento parte de ese despertar y orgullosa de mi pueblo que está luchando por un país más justo”, explicó su directora, Jacqueline Roumeau.
Las historias que impactan las vidas de los participantes son la materia que nutre la dramaturgia de esta obra conmovedora por su verdad y sentido humano. “Indagamos en nuestra memoria, el tránsito de un lugar a otro en el transcurso de nuestras vidas, el viaje fue la principal motivación para llegar al concepto de cuerpos en tránsito por un proceso migratorio, que no es lo mismo que viajar por turismo o por trabajo, aquí nos vemos obligados a trasladarnos de un lugar a otro, pasar de un aeropuerto, de un terminal de buses, siempre con maletas, siempre viviendo en distintos cuartos, casas o departamentos hasta llegar al cansancio, y a la rutina del proceso migratorio”, dice Roumeau sobre el desafiante proceso creativo que la llevó a delinear el relato y el ritmo implacable de este transitar.
Pero lo que nadie ve en este tránsito es la pérdida de afectos, sueños y la vida que cada uno de los migrantes registra en su memoria y su cuerpo. “Fue devastador encontrarse con la pérdida, el relato de las pérdidas, el tener que abandonar hijos, padres, abuelos, la familia repartida por el mundo”, dijo la directora.
“¡Negro, negro, negro!” Escuchó por primera vez cuando aún no llegaba a los 7 años. Creció con esa música en su cabeza, pesada como una mochila que buscaba hacerlo retroceder. “Negro culiao” fue la letra que se le sumó en Chile. Hasta que el protagonista de esta historia real tomó una importante decisión.
“Negro Qliao” se basa en esta historia real de discriminación que nos invita a reflexionar en la profundidad del fenómeno de la pérdida, la memoria y la migración en Chile.