26 Marzo 2023 17:04
Home Nacional Data Influye: El 37% tiene altas o muy altas expectativas para el...

Data Influye: El 37% tiene altas o muy altas expectativas para el primer año de gobierno de Boric

La encuesta definió cuáles son asuntos en que el próximo Mandatario debería concentrar sus fuerzas, siendo la primera aquella que refiere a la intervención de los barrios tomados por el narco (20%), aumentar el sueldo mínimo y reducir la jornada laboral (19%); la reforma de pensiones sin AFP (14%); una reforma tributaria que incluya a los súper ricos (13%) y reducir las listas de espera en salud (12%).

Según la última encuesta Data Influye, la intervención de barrios cautivos del narcotráfico, el aumento del sueldo mínimo, una reforma de pensiones que incluya la eliminación de las AFP y una reforma tributaria que alcance a los “superricos” son las tareas más urgentes del próximo gobierno de Gabriel Boric.

La encuesta definió cuáles son asuntos en que el próximo Mandatario debería concentrar sus fuerzas, siendo la primera aquella que refiere a la intervención de los barrios tomados por el narco (20%), aumentar el sueldo mínimo y reducir la jornada laboral (19%); la reforma de pensiones sin AFP (14%); una reforma tributaria que incluya a los súper ricos (13%) y reducir las listas de espera en salud (12%).

El sondeo también estableció que el 37% de los consultados tiene altas o muy altas expectativas para el primer año del gobierno de Gabriel Boric, mientras que 34 puntos porcentuales dijo tener bajas o muy bajas expectativas, mientras que el 30% restante señaló que sus expectativas no son ni altas ni bajas.

Además, uno de los factores que podría afectar un buen desempeño del Presidente Boric es el conflicto entre Rusia y Ucrania, ya que el 63% cree que la guerra en Ucrania afectará el cumplimiento del programa de gobierno; un 21% cree que lo hará significativamente, mientras que el 42% restante cree que su efecto será parcial. El 24% cree que afectará muy poco y el 13% considera que no influirá.

Entre los ministros más conocidos del futuro gabinete, figuran Camila Vallejo (93%), Giorgio Jackson (89%), Izkia Siches (87%), Mario Marcel (67%), Carlos Montes (62%) y Maya Fernández (60%).

Mientras que los ministros mejor evaluados (entre los más reconocidos) asoman Izkia Siches (68%), Giorgio Jackson (61%), Camila Vallejo y Mario Marcel (ambos con 57%), Carlos Montes (48%), y Maya Fernández (45%).

Ante la pregunta de, con qué imagen se va el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, el 64% desaprueba la forma en que Piñera está conduciendo su gobierno, frente a un 15% que lo aprueba, resultado que va en línea con el 60% que desaprueba al actual gobierno y el 18% lo aprueba. Un 39% cree que el actual Mandatario no dejará legado alguno y el 33% opina que el principal legado de Piñera será el proceso de vacunación.

MIGRACIÓN AVANZA COMO MATERIA DE INTERÉS

Una de las materias emergentes entre las preocupaciones de chilenos y chilenas es la inmigración, tema que el Presidente Boric debería observar con mucha cautela. En ese sentido, un número importante de ciudadanos (el 65%) se declaró en desacuerdo o muy en desacuerdo con la entrada de inmigrantes, frente a un 35% que se declaró en sentido contrario.

Otro dato revelador de Data Influye es que el 44% se mostró partidario de expulsar inmediatamente a los migrantes irregulares, mientras que el 48% analizaría caso a caso. Sólo el 8% optaría por la acogida y la regularización.

Asimismo, solo el 14% estaría de acuerdo con recibir inmigrantes de Ucrania, el 48% de todos los países mencionados en la encuesta, mientras que un 28% declaró que lo mejor para Chile era no recibir extranjeros provenientes de ningún país.

MAYORÍA CREE QUE SE APROBARÁ NUEVO TEXTO CONSTITUCIONAL

Data Influye también mide la percepción de la ciudadanía en torno a la Convención Constituyente. El 82% dice estar interesado o muy interesado en el trabajo del órgano, mientras que el 18% manifiesta estar desinteresado o muy desinteresado.

El 57% respondió que el desempeño de la Convención ha estado debajo o muy por debajo de sus expectativas, mientras que el 44% declaró que ha estado acorde con sus expectativas.

El 43% se declaró confiado o muy confiado en que la Convención logrará redactar una Constitución que sea aprobada por la mayoría de los chilenos, mientras que el 37% se manifestó en contrario.

Además, el 45% se inclinó por aprobar la nueva Constitución en el plebiscito de salida, mientras el 31% estuvo por rechazar. El 24% se declaró indeciso. El 29% se declaró de acuerdo en que el futuro texto constitucional será aprobado por amplio margen y el 22% que lo hará estrechamente. El 12% cree que se impondrá el rechazo estrechamente y el 7% que lo hará por amplio margen.

El 40% se declaró de acuerdo con eliminar el Senado para tener un Congreso unicameral, mientras que el 15% respondió a favor de reemplazarlo por una instancia regional de menor poder. El 24% rechazó su eliminación y el 21% se decantó por mantenerlo, pero reformulando sus facultades.

El estudio de opinión contó con una muestra de 1.466 participantes, con un margen de error del 2,56%.

- Anuncio -
60,798FansLike
5,800SeguidoresSeguir
336,000SeguidoresSeguir

Lo Más Leído