Home Nacional "expedición revela que gripe aviar afecta a toda la antártica y qu..."

Expedición revela que gripe aviar afecta a toda la Antártica y que hay 188 animales infectados

El equipo de la expedición, que regresó el 3 de marzo a bordo del velero Australis, estuvo seis semanas en la Antártida, donde detectaron el virus en 188 animales (vivos y muertos) de 13 especies, analizados en 24 localizaciones del mar de Weddell y la península antártica occidental.

Comparte esta noticia

El virus de la gripe aviar altamente patogénica (HPAI H5N1) se ha extendido por toda la península antártica, infectando desde pingüinos hasta focas, según los resultados de una expedición científica liderada por investigadores españoles.

El equipo de la expedición, que regresó el 3 de marzo a bordo del velero Australis, estuvo seis semanas en la Antártida, donde detectaron el virus en 188 animales (vivos y muertos) de 13 especies, analizados en 24 localizaciones del mar de Weddell y la península antártica occidental.

La expedición CSIC-UNESPA, dirigida por el virólogo Antonio Alcamí del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO CSIC-UAM), concluyó que, tras un recorrido de 5.000 kilómetros y la toma de muestras en 27 lugares de la Antártida, los casos afectan a toda la península.

El virus se ha hallado en 24 localizaciones, lo que indica que está “completamente extendido a lo largo de toda la península”, afirmó Alcamí. Además, afecta “prácticamente” a todas las especies estudiadas y otro dato “importante” es que el virus circula entre animales vivos asintomáticos.

Durante las seis semanas de trabajo, el equipo registró más de 1.300 animales, recogió más de 3.000 muestras y realizó pruebas PCR en 745 ejemplares.

Las especies infectadas incluyen nueve tipos de aves, como los pingüinos de Adelia, barbijo y papúa, cormoranes antárticos, gaviotas y págalos, y cuatro mamíferos, como el lobo antártico y las focas cangrejera, de Weddell y leopardo, según el CSIC.

Los elefantes marinos son los únicos que no han dado positivo. El año pasado se encontró un ejemplar infectado, el primer caso de un mamífero marino, aunque los test realizados ahora no han detectado el virus en ellos.

Este estudio es relevante para informar a los programas polares nacionales y buques turísticos, con el objetivo de implementar medidas para evitar la transmisión humana de la infección y, sobre todo, el contagio de personas.

Además, proporciona información crucial para conocer la dispersión del virus en la Antártida. Los datos de 2025 reportados oficialmente hasta ahora solo incluían un skua muerto, pero se actualizarán con los 188 nuevos casos.

Comparte esta noticia
60,813FansLike
8,370SeguidoresSeguir
346,900SeguidoresSeguir

Lo Más Leído