La disposición busca descongestionar los establecimientos penales para disminuir contagios de coronavirus y beneficiará a 1.860 internos de baja peligrosidad y que están dentro de la población de riesgo.
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, visitó esta jornada ambos recintos, junto al subsecretario de Justicia, Sebastián Valenzuela, la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren, y al director nacional de Gendarmería, Christian Alveal.
El secretario de Estado les enfatizó a los primeros beneficiados que deben cumplir estrictamente el arresto domiciliario total, porque de lo contrario perderán el indulto y volverán a cumplir sus penas en la cárcel.
“Con esta ley, 1.860 personas van a cambiar su privación de libertad por arresto domiciliario, descongestionando las cárceles por razones de carácter sanitarias. La cifra, que es mayor a la que habíamos programado originalmente, se debe a que en este intertanto de tramitación de la ley se han otorgado más permisos de salida dominical o de fin de semana en los distintos recintos penitenciarios, aumentando así el número de personas que pueden recibir el indulto por este motivo”, explicó Larraín, aludiendo a que en un principio el cálculo de las autoridades era que el indulto iba a beneficiar a 1.300 personas.
El subsecretario Valenzuela precisó que el indultado “deberá firmar una solicitud y se le entregará un documento con todas las reglas que debe cumplir durante el período que esté bajo arresto domiciliario. Luego, aquellas personas que son población de riesgo serán llevadas a su domicilio por parte de Gendarmería, si así lo requieren. Finalmente, el control y supervisión del cumplimiento de este arresto domicilio lo harán los 41 Centros de Reinserción Social que Gendarmería tiene a lo largo del país”.
https://lanacion.cl/2020/04/16/indulto-conmutativo-ministerio-de-justicia-inicia-operativo-en-33-carceles-para-que-reos-beneficiados-obtengan-carnet/