La confección de una bandera gigante de la reivindicación marítima que acompañará los alegatos orales de su país en La Haya en marzo próximo, es la pretensión del gobierno boliviano que alista además una campaña comunicacional en torno a la fase oral de su demanda por un acceso soberano al mar chileno.
Así lo anunció el presidente Evo Morales en una conferencia en la que señaló que el magno estandarte se formará con una serie de banderas más pequeñas que se crearán durante estos días para respaldar las presentaciones en Holanda con un banderazo.
Para lograr dicho objetivo convocó a organizaciones sociales, entidades educativas, instituciones públicas e incluso a personas particulares y familias a participar en esta actividad.
“Hay una expectativa, que un día antes de que empiecen las audiencias orales coser juntos nuestras banderas. Ojalá sea la más grande de Sudamérica o del mundo, es el deseo que tenemos”, manifestó el gobernante, añadiendo que su aspiración es a obtener “al menos 14 kilómetros de bandera”.
Este 19 de marzo comenzarán los alegatos de los equipos jurídicos de e Chile y Bolivia, en los que expondrán sus argumentos para no ceder soberanía marítima y exigirla, respectivamente, ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), donde radica el litigio que enterará 5 años en abril próximo.
Iniciarán con la intervención boliviana durante dos días, para luego dar paso a la chilena los días 21 y 22, tras un receso a mitad de semana. Las audiencias continuarán el 23 de marzo y concluirán el día 28.
En la previa de esas audiencias, el próximo 14 de febrero, día en que se conmemora la ocupación chilena de Antofagasta durante la Guerra del Pacífico en 1879, el jefe de Estado dará a conocer la agenda comunicacional interna y externa de su país para “acompañar” esa parte del proceso.
Así lo anunció el presidente Evo Morales en una conferencia en la que señaló que el magno estandarte se formará con una serie de banderas más pequeñas que se crearán durante estos días para respaldar las presentaciones en Holanda con un banderazo.
Para lograr dicho objetivo convocó a organizaciones sociales, entidades educativas, instituciones públicas e incluso a personas particulares y familias a participar en esta actividad.
“Hay una expectativa, que un día antes de que empiecen las audiencias orales coser juntos nuestras banderas. Ojalá sea la más grande de Sudamérica o del mundo, es el deseo que tenemos”, manifestó el gobernante, añadiendo que su aspiración es a obtener “al menos 14 kilómetros de bandera”.
Este 19 de marzo comenzarán los alegatos de los equipos jurídicos de e Chile y Bolivia, en los que expondrán sus argumentos para no ceder soberanía marítima y exigirla, respectivamente, ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), donde radica el litigio que enterará 5 años en abril próximo.
Iniciarán con la intervención boliviana durante dos días, para luego dar paso a la chilena los días 21 y 22, tras un receso a mitad de semana. Las audiencias continuarán el 23 de marzo y concluirán el día 28.
En la previa de esas audiencias, el próximo 14 de febrero, día en que se conmemora la ocupación chilena de Antofagasta durante la Guerra del Pacífico en 1879, el jefe de Estado dará a conocer la agenda comunicacional interna y externa de su país para “acompañar” esa parte del proceso.