Este 18 de junio se celebra el Día Internacional del Sushi, tradicional plato japonés popular en todo el mundo, y que con el correr de los años, se ha convertido en uno de los preferidos de los chilenos.
Así lo refleja un estudio realizado por Euromonitor, y datos de plataformas como Uber Eats y Rappi, que indican que el sushi tuvo un crecimiento sostenido en los últimos cinco años, registrando un aumento anual de más del 15% en ventas.
Incluso, en el 2024, y en ciudades como Santiago, Concepción y Valparaíso, la famosa preparación se convirtió en el plato más solicitado en plataformas de reparto, superando a la hamburguesa.
En nuestro país, una de las principales características del sushi es la fusión con sabores locales. En lugar de pescado crudo o ingredientes clásicos como el atún o el salmón, muchos rolls populares incluyen pollo apanado, queso crema, abundantes salsas y palta.
De hecho, según cifras de plataformas de delivery, más del 80% de los rolls más vendidos en el país contienen palta. A este ingrediente lo siguen el camarón furai, el pollo teriyaki y la mayonesa entre los más utilizados.
En declaraciones obtenidas por CNN Chile, Juan José García-Huidobro, fundador de Casa y Banquetera García Huidobro y Café GH, manifestó que “el sushi en Chile refleja nuestra personalidad gastronómica: intensa, creativa y sin miedo a mezclar”.
“En Casa GH reinterpretamos esta fusión respetando la tradición japonesa, pero incorporando ingredientes y sabores propios, porque la gastronomía es también una forma de expresión cultural. Esta versión ‘a la chilena’ no es un sacrilegio, sino una muestra de creatividad; hemos creado algo nuevo, mestizo y auténtico que, lejos de restarle valor, enriquece la tradición”, añadió.
Además, la evolución del sushi en Chile continúa. Cada vez es más común encontrar alternativas vegetarianas y veganas, junto con una creciente preocupación por la sostenibilidad, tanto en los ingredientes utilizados como en los materiales de empaque.