“Creemos que las desafortunadas declaraciones de la ministra han sido consecuencia de una reacción a los cuestionamientos públicos por su candidatura y que no ha medido las consecuencias de las mismas”, dijo este jueves la Federación de Medios de Comunicación al rechazar las expresiones de Dobra Lusic.
La entidad emitió un comunicado en el que manifestó su desacuerdo con la magistrada, propuesta por el Gobierno para integrar la Corte Suprema, luego que en su exposición ante la comisión de Legislación, Constitución y Justicia del Senado señalara que “hay que regular la prensa, los medios de prensa”.
Ello en relación a los artículos de prensa que han difundido los cuestionamientos de los que ha sido objeto respecto de su nominación para ser parte del máximo tribunal del país, la que deberá ser sometida a consideración del Senado en los próximos días, como el hecho de que no se haya inhabilitado en causas vinculadas al Banco de Chile, el nombramiento de un funcionario con antecedentes judiciales, entre otras, y que despejó al contestar las preguntas de los legisladores.
“Dichas declaraciones desafortunadas han generado preocupación en todos quienes defendemos la libertad de prensa, pues un miembro tan importante del Poder Judicial como la ministra, debiera saber que esta materia ya está regulada a través de la Ley 19.733 sobre libertades de opinión y ejercicio del periodismo que establece, entre otras cosas, los mecanismos a través de los cuales quien se sienta afectado por una publicación pueda presentar acciones contra el medio”.
A ello se agrega, planteó la organización, “la existencia del Consejo de Ética de los Medios de Comunicación, entidad de autorregulación de reconocido prestigio, ante el cual pueden canalizarse las denuncias por infracciones éticas en materia periodística”.
La Federación de Medios de Comunicación también sostuvo que “libertad de emitir opinión y la de informar es uno de los principios básicos de un estado democrático, garantizar por nuestra Constitución, que permite la expresión libre de opiniones e información, sin censura previa, contribuyendo al derecho de todas las personas a ser informadas, y toda restricción a ella afecta seriamente los principios fundamentales de nuestro país”.
Por último, enfatizó, como entidad “la invitamos a recurrir a los mecanismos y normativa ya existente para hacer valer sus derechos”.
https://lanacion.cl/2019/05/08/dobra-lusic-he-puesto-todo-mi-empeno-en-hacer-justicia-responsablemente/
La entidad emitió un comunicado en el que manifestó su desacuerdo con la magistrada, propuesta por el Gobierno para integrar la Corte Suprema, luego que en su exposición ante la comisión de Legislación, Constitución y Justicia del Senado señalara que “hay que regular la prensa, los medios de prensa”.
Ello en relación a los artículos de prensa que han difundido los cuestionamientos de los que ha sido objeto respecto de su nominación para ser parte del máximo tribunal del país, la que deberá ser sometida a consideración del Senado en los próximos días, como el hecho de que no se haya inhabilitado en causas vinculadas al Banco de Chile, el nombramiento de un funcionario con antecedentes judiciales, entre otras, y que despejó al contestar las preguntas de los legisladores.
“Dichas declaraciones desafortunadas han generado preocupación en todos quienes defendemos la libertad de prensa, pues un miembro tan importante del Poder Judicial como la ministra, debiera saber que esta materia ya está regulada a través de la Ley 19.733 sobre libertades de opinión y ejercicio del periodismo que establece, entre otras cosas, los mecanismos a través de los cuales quien se sienta afectado por una publicación pueda presentar acciones contra el medio”.
A ello se agrega, planteó la organización, “la existencia del Consejo de Ética de los Medios de Comunicación, entidad de autorregulación de reconocido prestigio, ante el cual pueden canalizarse las denuncias por infracciones éticas en materia periodística”.
La Federación de Medios de Comunicación también sostuvo que “libertad de emitir opinión y la de informar es uno de los principios básicos de un estado democrático, garantizar por nuestra Constitución, que permite la expresión libre de opiniones e información, sin censura previa, contribuyendo al derecho de todas las personas a ser informadas, y toda restricción a ella afecta seriamente los principios fundamentales de nuestro país”.
Por último, enfatizó, como entidad “la invitamos a recurrir a los mecanismos y normativa ya existente para hacer valer sus derechos”.
https://lanacion.cl/2019/05/08/dobra-lusic-he-puesto-todo-mi-empeno-en-hacer-justicia-responsablemente/