Home Nacional "human rights watch: “los abusos de carabineros son conductas que ..."

Human Rights Watch: “Los abusos de Carabineros son conductas que se han ido reiterando”

Comparte esta noticia

Aunque puntualizó que no tiene información ni evidencia que pueda catalogar como violaciones sistemáticas a los derechos humanos, el director para América Latina de la organización, sostuvo que los procedimientos de la policía uniformada que han transgredido las garantías fundamentales de las personas constituyen “graves violaciones” de ellas.

“Creemos que los abusos cometidos por Carabineros sobre la base de la información y evidencia que tenemos, no son casos aislados, no son coincidencias, no son accidentes, estos casos obedecen a unas conductas que se han ido reiterando: exceso en el uso de la fuerza, de golpizas y apaleos (…), donde los problemas de orden público son resueltos con una fuerza policial que se excede, que comete regularmente abusos en las calles y en los sitios de detención”, sentenció José Miguel Vivanco. Esta es la conclusión que resume el informe dado a conocer este martes por el director para América Latina de Human Rights Watch, y que se desprende de dos semanas de análisis y entrevistas a los protagonistas del estallido social que ha generado preocupación por los efectos en lesiones y vulneraciones a ciudadanos. “Las fuerzas de Carabineros, las fuerzas encargadas de proteger el orden público, en nuestra opinión, cometen en ese tipo de tareas, en esos esfuerzos, graves violaciones a los derechos humanos y es predecible que de no introducirse reformas urgentes en estas prácticas, estos abusos van a continuar”, añadió el representante de HRW. Vivanco agregó que el análisis realizado refleja que “Chile enfrenta una situación de extrema gravedad y precariedad en materia de orden público, no cabe duda alguna, está comprometida la seguridad ciudadana. Las fuerzas de Carabineros, las fuerzas encargadas de proteger el orden público, en nuestra opinión, cometen en ese tipo de tareas, en esos esfuerzos, graves violaciones a los derechos humanos y es predecible que de no introducirse reformas urgentes en estas prácticas, estos abusos van a continuar”, añadió el representante de HRW. Vivanco agregó que el análisis realizado en el plazo de observación refleja que “Chile enfrenta una situación de extrema gravedad y precariedad en materia de orden público, no cabe duda alguna, está comprometida la seguridad ciudadana. Ello, considerando las denuncias por lesiones -sobre todo oculares-, tratos crueles, torturas, abusos sexuales, homicidios y tentativas de homicidios atribuibles mayoritariamente a las fuerzas de orden y seguridad, respaldadas en 442 querellas presentadas por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). A esa situación se suman que “factores como el uso indiscriminado e indebido de armas y escopetas antidisturbios; abusos contra personas detenidas y sistemas de control interno deficientes facilitaron que se produjeran graves violaciones de los derechos de muchos chilenos”. Ejemplo de ello, indicó el director de HRW, el desconocimiento del general director de Carabineros, Mario Rozas, respecto de la composición real de los perdigones de goma que hirieron a manifestantes en estas semanas, provocando incluso la pérdida de visión o del globo ocular, la imprecisión en el cálculo de la distancia para los disparos del material disuasivo. Añadió también que es cuestionable que la compra de ese armamento dispersivo no se haya hecho por licitación pública, o por qué la tecnología de las cámaras de sus cuarteles no es la óptima para el registro continuo de lo que allí pasa. “Creemos que es un hecho innegable, incuestionable y, evidentemente, hay que tomar las medidas necesarias dentro del Estado de derecho sin cometer abusos para proteger, restablecer el orden público. Es justamente por ello que las autoridades deben impulsar una reforma policial urgente”.

RECOMENDACIONES

José Miguel Vivanco indicó que entre las recomendaciones que se formularon que se entregaron esta jornada al Presidente Sebastián Piñera, previamente a dar a conocer el informe, está revisar protocolo y entrenamiento de los efectivos policiales dedicados a esas labores, puesto que éste dura apenas dos semanas. Hacer esfuerzos para profesionalizar la carrera, “esta no es una cuestión que se resuelve con cursillos de derechos humanos” que están en sentido correcto, dijo, pero falta más. “Lo que hemos querido hacer estas dos semanas son dos cosas: un diagnóstico objetivo, riguroso de lo ocurrido, del saldo en materia de víctimas entre manifestantes, pero también hemos registrado ilícitos, heridas, lesiones sufridas por los propios carabineros. El cuadro, la película tiene que ser completa, no parcial, plena de lo que aquí ha ocurrido”. Subrayó que el segundo propósito de la entidad que representa ha sido “preguntarnos por qué se ha dado este cuadro, cómo hemos llegado a esto, cuáles son las razones que explican, digamos, lo rudimentaria, la precariedad, la falta de supervisión, fiscalización al interior de las policías”. “Nos hemos encontrado con un cuadro que demuestra que hay unas policías que se conducen con un grado de abuso y con una falta enorme de rendición de cuentas que contribuye a profundizar esas conductas el hecho de que durante décadas no se han introducido reformas importantes al funcionamiento de Carabineros”.

NO HAY EVIDENCIA DE SISTEMATIZACIÓN

Requerido acerca de si el resultado de esta observación a los hechos acontecidos en Chile pueden ser calificados como violaciones sistemáticas a los derechos humanos, el representante de Human Rigths Watch sostuvo que para dar esa catalogación, conforme al artículo 7° del Estatuto de Roma, debe existir un factor que es la orden, campaña o instrucción específica de parte de la autoridad a la que se supeditan los agentes. “No es un adjetivo cualquiera, tiene un enorme peso en derecho penal internacional hablar de sistematicidad. Para que una conducta, o para que unos hechos puedan ser caracterizados como sistemáticos no sólo es suficiente, no sólo es necesaria la reiteración de la conducta en distintos escenarios, por distintos agentes o los mismos agentes en distintas circunstancias durante un período específico, que podríamos decir del 18 de octubre a la fecha”, explicó Vivanco. Añadió que en ese caso “hace falta que exista evidencia que esa conducta reiterada, que puede corresponder a unas prácticas de abusos como las hemos descrito acá, obedezcan, son el fruto, se explican porque existe una especia de orden, campaña, ataque o una instrucción que está originada en las autoridades máximas que están dirigiendo estas acciones. No tenemos evidencia que nos permita sostener que estas conductas reiteradas obedecen a una orden”.

VEA AQUÍ EL INFORME DE HRW

https://lanacion.cl/2019/11/26/video-algunos-de-los-testimonios-documentados-por-hrw-sobre-abuso-policial/
Source
  • Tags
Comparte esta noticia
60,813FansLike
8,370SeguidoresSeguir
346,900SeguidoresSeguir

Lo Más Leído