Argumentando que la ley vigente criminaliza la protesta social y las manifestaciones contra el Gobierno, parlamentarios de oposición presentaron este miércoles un proyecto para derogar de la denominada “Ley Antibarricadas” vigente desde enero pasado.
En opinión de los legisladores patrocinantes de la moción legislativa impulsada por el Partido Comunista (PC), la normativa que sanciona a quienes entorpezcan el libre desplazamiento en el país, ha comenzado a ser utilizada para querellarse contra personas por desórdenes, en el contexto de las manifestaciones, como ocurrió con el adulto mayor de 69 años que fue golpeado por un carabinero cuando era aprehendido.
En términos específicos, la iniciativa busca mediante un de artículo único dejar sin efecto el artículo 268 septies del Código Penal.
Para el diputado Hugo Gutiérrez, uno de los promotores de la iniciativa, con la “Ley Antibarricadas” se está cumpliendo lo que en su momento la bancada PC denunció. “Dijimos que esta legislación iba a servir para conculcar derechos fundamentales como el derecho a reunión, de información, de conciencia, es una realidad”.
Añadió que “hoy vemos redadas, cómo Carabineros, policías e incluso militares se extienden dentro de la Plaza de la Dignidad para detener jóvenes, sólo por el hecho de estar manifestándose. Esta legislación antibarricadas es una persecución de la disidencia política a Piñera. Eso es inaceptable en una democracia”.
Por su parte, la diputada Carmen Hertz dijo que esta presentación cumple con estándares internacionales que la propia alta comisionada de la ONU por los derechos humanos, Michelle Bachelet, señaló en una carta enviada al Congreso, diciendo que no era posible que se aprobara una legislación en la que se estuviera impidiendo el derecho a reunión.
“No vamos a consentir que se siga criminalizando la protesta social a través de cosas tan ridículas cómo pretender criminalizar, penalizar con penas corporales, las barricadas o el que baila pasa”. Estamos en una situación en que el estado de derecho en Chile está siendo resquebrajado y está obviamente en crisis”, agregó.
Por su parte, el diputado Tomás Hirsch (PH) sostuvo que “quién se hubiera imaginado en sus peores pesadillas que a 30 años (de recuperada la democracia) íbamos a estar viviendo una situación de tal gravedad en términos de violación a los DDHH, de represión, de brutalidad de las fuerzas especiales (…). Por eso queremos hoy derogar esta ley antibarricadas, que lo único que hace es impedir un legítimo derecho ciudadano, el derecho a la protesta y el derecho a movilizarse”.
El proyecto cuenta con las firmas de los diputados y diputadas PC, además de Cristina Girardi (PPD), Emilia Nuyado (PS), Tomás Hirsch (PH), Gael Yeomans (CS), Jaime Mulet (FREVS) y Claudia Mix (Comunes).
En opinión de los legisladores patrocinantes de la moción legislativa impulsada por el Partido Comunista (PC), la normativa que sanciona a quienes entorpezcan el libre desplazamiento en el país, ha comenzado a ser utilizada para querellarse contra personas por desórdenes, en el contexto de las manifestaciones, como ocurrió con el adulto mayor de 69 años que fue golpeado por un carabinero cuando era aprehendido.
En términos específicos, la iniciativa busca mediante un de artículo único dejar sin efecto el artículo 268 septies del Código Penal.
Para el diputado Hugo Gutiérrez, uno de los promotores de la iniciativa, con la “Ley Antibarricadas” se está cumpliendo lo que en su momento la bancada PC denunció. “Dijimos que esta legislación iba a servir para conculcar derechos fundamentales como el derecho a reunión, de información, de conciencia, es una realidad”.
Añadió que “hoy vemos redadas, cómo Carabineros, policías e incluso militares se extienden dentro de la Plaza de la Dignidad para detener jóvenes, sólo por el hecho de estar manifestándose. Esta legislación antibarricadas es una persecución de la disidencia política a Piñera. Eso es inaceptable en una democracia”.
Por su parte, la diputada Carmen Hertz dijo que esta presentación cumple con estándares internacionales que la propia alta comisionada de la ONU por los derechos humanos, Michelle Bachelet, señaló en una carta enviada al Congreso, diciendo que no era posible que se aprobara una legislación en la que se estuviera impidiendo el derecho a reunión.
“No vamos a consentir que se siga criminalizando la protesta social a través de cosas tan ridículas cómo pretender criminalizar, penalizar con penas corporales, las barricadas o el que baila pasa”. Estamos en una situación en que el estado de derecho en Chile está siendo resquebrajado y está obviamente en crisis”, agregó.
Por su parte, el diputado Tomás Hirsch (PH) sostuvo que “quién se hubiera imaginado en sus peores pesadillas que a 30 años (de recuperada la democracia) íbamos a estar viviendo una situación de tal gravedad en términos de violación a los DDHH, de represión, de brutalidad de las fuerzas especiales (…). Por eso queremos hoy derogar esta ley antibarricadas, que lo único que hace es impedir un legítimo derecho ciudadano, el derecho a la protesta y el derecho a movilizarse”.
El proyecto cuenta con las firmas de los diputados y diputadas PC, además de Cristina Girardi (PPD), Emilia Nuyado (PS), Tomás Hirsch (PH), Gael Yeomans (CS), Jaime Mulet (FREVS) y Claudia Mix (Comunes).