28 Marzo 2023 01:45
Home Nacional Alessandri: “No hay capacidad para estar en cada tienda o en cada...

Alessandri: “No hay capacidad para estar en cada tienda o en cada mall”

El alcalde de Santiago informó que, de cara al ingreso a la Transición, se va a sancionar una ordenanza especial, “un protocolo para el comercio para que no ocurra lo que sucedió, por ejemplo, en ese mall en Vitacura, donde había largas filas, aglomeraciones y no se respetaba la distancia social”.

El alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, aseguró que el concejo municipal se reunirá el viernes -en sesión extraordinaria- para sancionar una ordenanza especial sobre el comercio de la comuna, en la antesala del comienzo de la fase de Transición, este lunes desde las 5:00 horas.

“Se va a sancionar una ordenanza especial, un protocolo para el comercio para que no ocurra lo que sucedió, por ejemplo, en ese mall en Vitacura, donde había largas filas, aglomeraciones y no se respetaba la distancia social”, comentó en entrevista con radio Imagina.

De acuerdo con el jefe comunal, este protocolo se aplicará tanto a las grandes tiendas como a los locales de los barrios comerciales (Meiggs, Victoria, Franklin, entre otros) e incluirá “todas las medidas que hay que tomar”.

“El que no (cumpla) arriesga multa y esa es la ordenanza que vamos a discutir con el concejo mañana viernes para tenerla lista el lunes cuando abramos la ciudad nuevamente en esta fase 2”, explicó Alessandri.

A pesar de esto, el edil de Santiago reconoció que no existe la capacidad para fiscalizar toda la comuna, por lo que insistió en su llamado a la responsabilidad individual. “Siendo muy realista, no hay capacidad para fiscalizar ni para estar en cada tienda o en cada mall, porque Santiago es muy grande. Por eso yo apelo a la responsabilidad. Aquí estamos jugando no con que pueda trabajar una o dos personas, estamos jugando con la vida de las personas”, indicó.

“Es importante que la gente sea súper responsable. No queremos que ocurra lo que sucedió en Rancagua, en Melipilla que vimos que el comercio estaba feliz, decían ‘bueno, esto parece Navidad’, pero muy probablemente van a aumentar los contagios y van a tener que volver a cerrar como pasó en Punta Arenas”, señaló.

“Se va a estar fiscalizando. He tenido reuniones con Transporte, con el Ministerio de Defensa, con la subsecretaria (Katherine) Martorell, no hay puerta que no haya golpeado. Con Carabineros, la PDI, Aduanas, Impuestos Internos, pero así todo es tan grande y tenemos sectores como Meiggs, como el Persa Biobío, como el barrio Victoria, el casco histórico, es enorme. Entonces claro, hay que apelar a la responsabilidad”, recalcó.

Alessandri reiteró que la realidad de Santiago “es muy compleja” y que, por lo mismo, el avance a la etapa de Transición tardó más, a pesar de las buenas cifras epidemiológicas. “Acá en Santiago están todas las AFP, AFC, los bancos, las notarías, todas las reparticiones públicas, el Registro Civil, donde hemos visto aglomeraciones incluso los fines de semana. Entonces es muy complejo manejar la comuna”, dijo.

Además de la gran cantidad de población flotante, otra de las problemáticas de Santiago es el comercio ambulante. Al respecto, el edil manifestó que es necesario hacer una distinción a la hora de enfrentarlo.

“Una mano muy dura del Estado, por ejemplo, con el comercio informal de Meiggs ¿Y por qué? Porque ahí son delitos. Venden artículos falsificados, ropa falsificada, medicamentos que nadie saber por dónde ingresaron y sin resolución sanitaria, que pueden ser incluso más perjudiciales si uno los consume. Venden artículos pirateados, cigarrillos de contrabando y esos son delitos. Entonces, ahí una mano muy dura del Estado”, afirmó.

Y hago el contrapunto con una mano más acogedora, por ejemplo, para la vecina que se pone en la cola a vender algunos tejidos, ropa, cachureos, algunas manualidades que ellos mismos hacen por la desesperación, por lo mal que lo están pasando en términos económicos. A ellos una mano acogedora, darles un permiso precario para que se puedan establecer, siempre que no compitan con la feria libre”, argumentó.

RETORNO A CLASES

El regreso presencial a clases sigue siendo materia de debate en Chile, especialmente en la región Metropolitana. Mientras el Ministerio de Educación insiste en mantener abierta la posibilidad de retorno durante este año, son varios los alcaldes que ya han manifestado que solo lo harán a partir de 2021.

“Lo veo muy poco probable, pero no me puedo cerrar porque el ministro (Raúl) Figueroa también tiene toda la razón, que me dice ‘mire, donde mejor aprenden los niños es en el aula, en los colegios’. En eso estamos clarísimo. Muchos de mis alumnos, que son 33 mil, no tienen internet en la casa, rellenar guías no es lo óptimo y estamos súper claros en eso”, comentó Alessandri.

Pero también gran parte de mis alumnos no reside en Santiago. Vienen de Quilicura, de Lampa, Puente Alto, incluso de la Sexta Región. Vienen en transporte público y muchos de ellos viven con sus abuelos ¿Qué pasa si se transforman en vectores asintomáticos y contagian después a los abuelos? El rebrote va a ser peor”, advirtió.

Esto es noticia en desarrollo, ¿pero mi olfato qué me dice? Que muy probablemente este 2020 no haya clases, pero no me quiero cerrar en forma definitiva, porque si en noviembre o en diciembre están las posibilidades lo discutiremos con las comunidades escolares y podemos abrir”, sentenció.

- Anuncio -
60,798FansLike
5,800SeguidoresSeguir
336,000SeguidoresSeguir

Lo Más Leído