“¿Dónde está Santiago Maldonado? el Estado es responsable”, es el lema en afiches que cuelgan en hospitales, escuelas, estaciones de transporte, equipos de fútbol, y un reflejo del impacto negativo de esta desaparición para el gobierno de Mauricio Macri, bajo sospechas de buena parte de la ciudadanía.
En los 34 años de democracia tras la dictadura que vivió Argentina entre 1976-1983, la ONG Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) cuenta más de 210 desapariciones a manos de fuerzas de seguridad.
Pero es la primera vez que se instala la duda sobre si el Estado o el gobierno tuvieron arte y parte en la desaparición de Maldonado, artesano de 30 años, ‘mochilero’ y que “no es mapuche, simplemente es defensor de todo tipo de causas”, según afirma a un medio local su amigo Marcos Ampuero.
El chico blanco, ojos claros, delgado, de barba y cabellera rasta, fue visto por última vez el 1 de agosto en un operativo de la gendarmería (policía militarizada) en la comunidad mapuche Pu Lof de Chubut (sur de Argentina), en tierras compradas por el magnate italiano Luciano Benetton.
CABOS SUELTOS
La desaparición de Maldonado no dejó ninguna pista y su paradero es absolutamente desconocido. Testimonios de indígenas mapuches y de la familia hablan de una “desaparición forzada” a manos de gendarmería, tesis que el gobierno rechaza de plano.“En nombre del Presidente, digo que somos los primeros interesados en que aparezca”, lanzó el jefe de Gabinete, Marcos Peña, ante el Congreso, al insistir en que trabaja “con todas las herramientas del Estado para llegar a una respuesta”.
Según los familiares del artesano, Maldonado habría participado de un corte de ruta en la ciudad de Esquel, Provincia del Chubut. La televisión local de la Provincia difundió un vídeo donde se registra a siete personas encapuchadas realizando un corte de ruta con árboles y piedras, de los cuales uno de ellos seria Maldonado, reconocido por la familia por su ropa, forma de moverse y gesticulaciones.
Esta sería la única prueba del último paradero de Maldonado -y de su participación- antes del operativo donde habría desaparecido.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, desde el primer momento se apresuró en negar la implicación de gendarmería y lanzó la hipótesis de que se perdió el rastro de Maldonado antes del 21 de julio, negada por la familia.
UN CONFLICTO QUE VUELVE A ABRIR HERIDAS
El “Caso Maldonado” se politizó en un país polarizado y en tiempos electorales, donde los seguidores de Macri acusan a los simpatizantes del kirchnerismo de impulsar una supuesta campaña para manchar la reputación del gobierno. Detractores del presidente comparan su accionar en derechos humanos con la dictadura.Bajo el mismo prisma, la candidata al Senado y exmandataria de Argentina, Cristina Fernández, citó con un pequeño cartel impreso, durante la celebración de su victoria en las primarias, la desaparición de Maldonado e imploró -lanzando fuertes indirectas al gobierno- que se aclare su paradero.
Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, y el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, responsabilizaron a la gendarmería y al Estado. “Hace 40 años que venimos luchando para tener un estado de derecho y para que la gente tenga derecho a expresarse, y esto presagia que tienen intención de reprimir cualquier expresión del pueblo”, afirmó a Radio Cooperativa Nora Cortiñas, dirigente de una de las dos ramas del emblemático organismo humanitario.
La fiscalía también calificó la causa como “desaparición forzada”, mientras la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió al Estado esclarecer el caso.
La desaparición de Santiago nuevamente ha puesto en el tapete la reivindicación mapuche en el sur de Argentina. Un tema que actualmente divide las opiniones de la sociedad trasandina en torno a un caso que aún es todo un misterio.