Home Nacional "evelyn matthei presentó a su equipo de trabajo y plan de acción i..."

Evelyn Matthei presentó a su equipo de trabajo y plan de acción inmediata

Entre las propuestas destacadas de la candidata presidencial de RN y la UDI figuran la construcción de cinco nuevas cárceles y la expulsión de 3.000 delincuentes extranjeros. También plantea un mayor control fronterizo, liderado por las Fuerzas Armadas, y el uso de tecnología avanzada para combatir la inmigración ilegal.

Comparte esta noticia

La candidata presidencial de RN y la UDI, Evelyn Matthei, presentó la noche de este jueves a su equipo de trabajo con miras a las elecciones presidenciales del 16 de noviembre próximo.

El evento tuvo lugar en el Teatro Oriente, donde se dio a conocer su equipo programático compuesto por 47 especialistas en diversas áreas clave. Este equipo se enfocará en temas como seguridad, bienestar, desarrollo y bases institucionales presupuestarias.

Su objetivo principal es desarrollar propuestas urgentes para el período 2026-2030, en colaboración con centros de estudios.

SEGURIDAD, MIGRACIÓN Y ECONOMÍA

Entre las propuestas destacadas figuran la construcción de cinco nuevas cárceles y la expulsión de 3.000 delincuentes extranjeros. También plantea un mayor control fronterizo, liderado por las Fuerzas Armadas, y el uso de tecnología avanzada para combatir la inmigración ilegal.

En el ámbito económico, buscará duplicar el crecimiento mediante condiciones favorables para la inversión en Chile. Esto incluye reducir la burocracia y los trámites para fomentar la construcción y mejorar la infraestructura pública y privada.

Además, Matthei propone optimizar el gasto público, priorizando la seguridad y los beneficios sociales para los ciudadanos. Estas medidas reflejan un enfoque integral para abordar los desafíos del país en los próximos años.

SALUD

El plan de salud presentado se centra en reducir las listas de espera, con prioridad para pacientes oncológicos y GES (Garantías Explícitas en Salud), además de promover el acceso a medicamentos más económicos en todo el país.

Se reorganizarán los incentivos para el personal médico y no médico, optimizando contrataciones y priorizando roles clínicos sobre administrativos.

Un Índice Nacional de Desempeño en Salud (INDS) evaluará hospitales y clínicas públicas y privadas basándose en criterios como tiempos de espera, reclamos y cumplimiento de garantías GES, para mejorar la gestión de la red de salud.

Se implementará un sistema de integración público-privada que amplíe la capacidad de la red, incluyendo una alerta sanitaria para abordar enfermedades específicas como cáncer y traumatología.

Habrá una coordinación centralizada entre Minsal, Fonasa y los Servicios de Salud para derivar pacientes a hospitales y clínicas, y se automatizará la garantía GES mediante una red integrada de datos para reasignar casos con rapidez.

En oncología, se planea ampliar horarios de pabellones y unidades de apoyo hasta las 22:00 horas, con incentivos para el personal, y actualizar la lista de medicamentos de alto costo, añadiendo al menos 10 nuevos principios activos.

Se formará una fuerza de tarea especializada en el Ministerio de Salud para abordar problemas oncológicos, con expertos en diferentes áreas como ingeniería de procesos y trabajo social.

Se creará un registro específico para pacientes oncológicos, similar a sistemas de seguimiento de entrega, que permita monitorear y acompañar a los pacientes en espera.

Se desarrollarán protocolos nacionales para gestionar la atención oncológica en tiempos de crisis, tomando como modelo las estrategias aplicadas durante la pandemia.

Para reducir costos de medicamentos, se promoverán genéricos bioequivalentes, modernizará Cenabast y se implementará un programa que facilite la entrega de medicamentos a través de farmacias y centros de salud.

DISCURSO

Durante su intervención, la abanderada de RN y la UDI manifestó que “en un par de meses, los chilenos tendrán que escoger entre dos formas de gobernar y de concebir la sociedad que son sumamente distintas. Tal como quedó de manifiesto en el primer proceso constituyente, la izquierda promueve la revolución por sobre las reformas graduales, los derechos colectivos por sobre los individuales, un sistema político y legal en el que ciertos grupos minoritarios tienen privilegios por sobre otros, la concentración del poder por sobre los contrapesos, y el intervencionismo económico y productivo del Estado por sobre la iniciativa de los particulares”.

“El gobierno y buena parte de los ministros y exministros de Gabriel Boric son la mejor expresión de esa política identitaria y excluyente”, señaló.

“En nuestro caso, creemos firmemente en la libertad individual, la propiedad privada y el rol subsidiario del Estado, en la correcta separación de los poderes del Estado, e
n la igualdad ante la ley, en la necesidad de construir proyectos y reformas que aborden problemas de todos los chilenos. Por eso rechazamos con fuerza la Constitución que los voceros del Apruebo nos quisieron imponer: creemos que las personas deben ser dueñas de su propio destino, y no que el Estado decida por ellas lo que es bueno y lo que es malo”, continuó Matthei.

“Pero también creemos que somos personas sociales. Y que vivir en sociedad requiere buscar con convencimiento y rigor que la seguridad, la educación, la salud, el acceso a vivienda, a un barrio decente, sean derechos para todos los ciudadanos, y no sólo para algunos que pueden pagarlo. Vivir en sociedad requiere un esfuerzo explícito para que nadie se quede atrás por falta de oportunidades. Y requiere también diálogo y respeto por el que piensa distinto. Ello es indispensable para cuidar la democracia y estuvo totalmente ausente durante la Convención Constitucional”, sostuvo.

Comparte esta noticia
60,813FansLike
8,370SeguidoresSeguir
346,900SeguidoresSeguir

Lo Más Leído