El revés electoral del presidente de Argentina, Mauricio Macri, frente al kirchnerista Alberto Fernández, en las primarias de este domingo, es una “rebelión” contra el modelo económico del FMI, estimó este martes el mandatario boliviano Evo Morales, preocupado por las repercusiones sobre la economía de su país.
“Yo puedo entender que es una rebelión del pueblo argentino contra el modelo económico del Fondo Monetario Internacional”, señaló en rueda de prensa el gobernante boliviano, estrecho aliado de los exmandatarios Néstor y Cristina Kirchner.
Morales ha sido reiteradamente crítico a los acuerdos de la administración de Macri con el FMI para salir de una recesión desde 2018, traducido en un préstamo de emergencia de más de 56.000 millones de dólares, a cambio de un plan de austeridad.
Morales, aliado de Cuba y Venezuela, puso en diversas ocasiones como ejemplo que su país logra estabilidad y crecimiento económico, sin pactos con el FMI.
Según dijo, tuvo reuniones con empresarios locales y sindicatos indígenas y obreros para evaluar “en qué medida nos puede afectar este problema económico (porque) creo que se ha disparado el dólar” en Argentina y “eso preocupa bastante”.
Tras las primarias, un paso para las elecciones presidenciales de octubre en Argentina, la moneda de este país cayó el lunes 18,76%, a 57,30 pesos por dólar y la bolsa de Buenos Aires perdió 37,93%.
En esas primarias se impuso el kirchnerista Alberto Fernández con 47% de los votos frente a 32% del liberal Macri.
“Yo puedo entender que es una rebelión del pueblo argentino contra el modelo económico del Fondo Monetario Internacional”, señaló en rueda de prensa el gobernante boliviano, estrecho aliado de los exmandatarios Néstor y Cristina Kirchner.
Morales ha sido reiteradamente crítico a los acuerdos de la administración de Macri con el FMI para salir de una recesión desde 2018, traducido en un préstamo de emergencia de más de 56.000 millones de dólares, a cambio de un plan de austeridad.
Morales, aliado de Cuba y Venezuela, puso en diversas ocasiones como ejemplo que su país logra estabilidad y crecimiento económico, sin pactos con el FMI.
Según dijo, tuvo reuniones con empresarios locales y sindicatos indígenas y obreros para evaluar “en qué medida nos puede afectar este problema económico (porque) creo que se ha disparado el dólar” en Argentina y “eso preocupa bastante”.
Tras las primarias, un paso para las elecciones presidenciales de octubre en Argentina, la moneda de este país cayó el lunes 18,76%, a 57,30 pesos por dólar y la bolsa de Buenos Aires perdió 37,93%.
En esas primarias se impuso el kirchnerista Alberto Fernández con 47% de los votos frente a 32% del liberal Macri.