Home Gobierno "federación minera y huelga en la escondida: “el estado debe asumi..."

Federación Minera y huelga en la Escondida: “El Estado debe asumir un rol activo”

Comparte esta noticia

El organismo sostuvo que la movilización actual “marcará la pauta de las negociaciones que vienen, no sólo por el precedente de los resultados económicos que se produzcan, sino porque se ha puesto en escena la estrategia concertada de las patronales”.




La Federación Minera de Chile (FMC), que agrupa a 18 sindicatos de la minería privada del país, entregó este lunes su “apoyo y respaldo” a la huelga legal que realizan los trabajadores del sindicato 1 de minera Escondida, instándolos a “mantener la unidad y el compañerismo frente a la ofensiva que ha desatado la empresa en contra de sus justas demandas”.

En una declaración pública firmada por el presidente del organismo, Gustavo Tapia, la entidad afirmó tajantemente que “el Estado debe asumir un rol activo” ante esta situación. “El Gobierno no puede permitir que una estrategia empresarial comprometa tan gravemente la economía de las regiones mineras vapuleadas por la cesantía y la contracción económica”, agregó.

En ese sentido, sostuvo que “la huelga de los compañeros de minera Escondida, y todo conflicto de la ‘gran minería del cobre en Chile’, no puede constituirse en un mero asunto entre privados, ya que buena parte de las exportaciones e ingresos del Fisco dependen de estos resultados.”

“El Estado, que se supone titular de la riqueza minera, no puede mantener un rol pasivo de observador”, recalcó.

La FMC recordó que “por ejemplo, el 2014, en los cuatro meses de duración de la huelga del platino que afectó a tres mineras privadas sudafricanas, Anglo American entre ellas, supuso una pérdida de US$ 2.000 millones y afectó grave e ‘irreparablemente’ a la economía nacional”.

Además, aseguró que “la huelga de los compañeros de minera Escondida marcará la pauta de las negociaciones mineras que vienen, no sólo por el precedente de los resultados económicos que se produzcan, sino porque se ha puesto en escena la estrategia concertada de las patronales mineras, que no dudan en desplazar su producción a periodos más prolíficos esperando los ajustes de precio que se presagian”.

La agrupación aseveró que “el cierre patronal ilegal, al cual recurren de manera permanente las empresas mineras, constituye una tentativa de ‘criminalizar la huelga’”.

Asimismo, criticó que “el factor común de respuesta a las movilizaciones, regladas o no, es el cierre de faenas unilateral bajo el pretexto de la seguridad de instalaciones y trabajadores. No obstante este mismo criterio de seguridad desaparece cada vez que se exige (desde la empresa) forzar la marcha, acelerar el ritmo de labores de alta peligrosidad y reducir significativamente la dotación de trabajadores”.

Por último, la FMC expresó que “es importante tener en consideración que el precio promedio real del cobre, desde el año 2000 a la fecha , en los meses de enero , son los menores registrados durante el año. Son un 6,5% menores a los del mes de abril”. “La estadística de precios no engaña, es menos oneroso no producir en enero que en los meses posteriores, particularmente a partir del segundo trimestre”, concluyó.


SECCIÓN: Economía
AUTOR: Daniel Giacaman Z.
FUENTE: La Nación
Source
  • Tags
Comparte esta noticia
60,813FansLike
8,370SeguidoresSeguir
346,900SeguidoresSeguir

Lo Más Leído