Titular de Justicia expuso esta alternativa con el fin de lograr un acuerdo que permita avanzar a la iniciativa que, aseguró, todos concuerdan en que debe tener una solución legal.
“Quisiéramos proponer que tal vez la fórmula de solución sea un texto nuevo y que para eso pudiera servir de base esta sesión, para ponernos de acuerdo en las bases centrales”, señaló el ministro de Justicia, Hernán Larraín, en su comparecencia ante la comisión mixta del Congreso que deberá zanjar las diferencias en torno a la iniciativa sobre identidad de género. El secretario de Estado propuso esta solución el lunes a los senadores y diputados que deberán resolverlas discrepancias en torno al texto legal, objetivo para el cual recibirá y escuchará a organizaciones y especialistas hasta el próximo martes. Al respecto, en su ponencia el titular de Justicia dijo que la posición oficial del Gobierno para llegar a un acuerdo, en especial en lo referente al cambio de sexo legal. Como primer punto el Ejecutivo propone reconocer la situación de los adultos y permitirles un procedimiento libre y voluntario ante el Registro Civil, pero no reversible en el futuro. En el caso de los menores de 14 años no se podrá acceder a un cambio registral, pero sus padres podrán buscar los medios para acompañar este proceso, con el apoyo de los sistemas educativos y de salud podrán apoyar. Respecto de los adolescentes mayores de 14 años y menores 18 años, los padres podrán solicitar el cambio registral adjudicando los antecedentes médicos y otros que acrediten que se ha ido suscitando este hecho, lo que podrá ser modificado por el adolecente ante el Registro Civil en el momento que cumpla la mayoría de edad, y optar a una cirugía solo podrá ser cuando cumplan mayoría de edad. No obstante ello, Larraín hizo hincapié en que lo que emane de esta comisión podría servir de base para un articulado nuevo. “Tenemos una indicación sustitutiva si es necesaria entregarla. Pensamos que es útil ponemos de acuerdo en los ejes centrales, porque estamos de acuerdo que requiere solución legal”. Añadió que “es difícil que cualquier acuerdo pueda alcanzar unanimidad, pero estamos de acuerdo que tenemos que dar una solución y esperamos que esta tenga el mayor consenso posible y que interprete a una gran mayoría”, sentenció. Al respecto, la senadora UDI Jacqueline Van Rysselberghe enfatizó que “no podemos votar una proposición del Ejecutivo sin escuchar a las organizaciones, es básico”. Además, “se le tiene que dar la posibilidad de presentar indicaciones a los parlamentarios, lo contrario es cercenar debatir”, afirmó. Mientras, la senadora PPD Adriana Muñoz, por su parte, dijo que “estamos en pleno proceso, en el tercer trámite constitucional y esta es una propuesta más que entra y la valoramos; sin embargo, hay muchos elementos que escapan del proyecto mismo”.