La expresidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón, encabezó este miércoles la inauguración del curso “Proceso Constituyente en Chile: Soberanía de los Pueblos para la democracia y la justicia social”, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
En la instancia, la exconvencional abordó los derechos sociales que aparecen en la propuesta de Constitución que será votada el 4 de septiembre y explicó como el Estado podría garantizar su cumplimiento.
Según consignó T13, Loncón afirmó que “los principios constitucionales nos llevaron a pensar también nuestro estar en este país y nuestro sentido de ser ciudadanos de Chile, con este Estado que resguarde y proteja a sus ciudadanos”.
“La Constitución del 80 no protegió a sus ciudadanos, porque tenía un foco, que era el ‘don dinero’. Y había que atrapar hasta donde más se pudiera este ‘don dinero’, en el caso de la mayoría de los chilenos, para pagar deudas. Y los empresarios, las 10 familias, para enriquecer sus arcas. Entonces eso vulneró todos los derechos sociales”, agregó.
Luego acusó que “no somos dueños de casas propias, y si jubiláramos, las pensiones no alcanzan ni siquiera para pagar un tercio del dividendo. A ese nivel estamos. Sin embargo, todo el sistema de AFP recauda 100% de ganancia, las isapres, 100% de ganancias. La educación pública igual hay que pagarla. Entonces, tienes que pagar para ejercer derechos”.
“¿Qué es eso? Una sociedad donde las familias y las personas pagamos para ejercer derechos, cuando el Estado Social de Derecho tiene que garantizar esos derechos. ¿Cómo se garantizan? Por la redistribución de la riqueza, porque ya no estarían concentradas en las 10 familias, sino a lo largo de las regiones, que van a administrar también recursos. Es un Estado solidario que va a manejar los dineros y los va a redistribuir a las regiones. Entonces hay una reorganización”, añadió.
En esa misma línea, la exrepresentante del pueblo mapuche en la Convención indicó: “Las pensiones dignas, ¿Cómo se van a lograr? Con una política, un sistema estatal, que articule al empleador y al empleado para garantizar esa pensión digna”.
Mientras que en materia de “vivienda digna”, la académica apuntó a que “ahí se instala la expropiación. Tenemos problemas de espacio, no hay dónde construir las casas, sobre todo acá en Santiago, no así en las regiones, porque la mayoría de los chilenos estamos en Santiago”.
“¿De dónde el Estado va a sacar las tierras para construir las casas a los sin casa? Vía expropiación. ¿Y qué es la expropiación? El Estado paga precio justo. ¿Y qué es precio justo? Es el precio de mercado”, prosiguió.
Sobre el derecho a la tierra de los pueblos indígenas, Loncón remarcó que “independiente que tengamos propiedades privadas, se necesitan tierras colectivas, sobre todo en las tierras con humedales, porque los humedales son espacios de vida para los pueblos indígenas, está la medicina, el Newén de la naturaleza, los cerros que tienen una mirada espiritual”.
Loncón: nueva Constitución garantizará derechos mediante la “redistribución”
La expresidenta de la Convención Constitucional encabezó la inauguración del curso "Proceso Constituyente en Chile: Soberanía de los Pueblos para la democracia y la justicia social", de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. En la oportunidad abordó los derechos sociales que aparecen en la propuesta constitucional.
Source
Texto: Aton/ Foto: Aton