Home Triunfo "crónica | el fútbol escapa a las cuotas raciales del rugby en sud..."

Crónica | El fútbol escapa a las cuotas raciales del rugby en Sudáfrica

Comparte esta noticia
Por David Legge (AFP) Desde hace años, la cuestión de las cuotas raciales en el rugby sudafricano, destinadas a impulsar la presencia de la mayoría negra del país, víctima de la política del apartheid, alimenta el debate de manera regular. Pero el fútbol sudafricano no está sometido a esta cuestión.

Los ‘Bafana Bafana’ jugaron esta semana contra Costa de Marfil en la Copa de África de Naciones de fútbol (CAN-2019) en Egipto con diez jugadores negros y uno blanco.

Fue el once decidido por el entrenador Stuart Baxter, un blanco de origen inglés, puramente por criterios deportivos. Su decisión reflejó la composición demográfica del país, en el que el 92% de la población es negra o mestiza.

En la selección de rugby todo es muy diferente. Ese deporte todavía tiene problemas para liberarse de la etiqueta de ‘para blancos’ que tiene en Sudáfrica.

Para corregirlo se impusieron cuotas. La mitad de los jugadores seleccionados para el Mundial de Japón de este año deben ser negros, según el acuerdo cerrado entre la Federación Sudafricana de Rugby y el gobierno.

“La insistencia para instaurar cuotas en el rugby, pero no en el fútbol, se explica por la prohibición que tuvieron los negros de vestir los colores nacionales” en el rugby durante el régimen racista del apartheid, que cayó en 1994, explica el periodista deportivo sudafricano Mathselane Mamabolo.

“El fútbol en Sudáfrica no tiene los mismos problemas raciales (…) ya que desde hace mucho tiempo está abierto a todas las razas”, añade en declaraciones a la AFP.

“Al contrario que el rugby, un deporte que fue el gobierno del apartheid y que era generalmente practicado por los Afrikaners (descendientes de los colonos holandeses), el fútbol siempre fue inclusivo”, continúa el periodista.

En el apogeo del apartheid había cuatro instancias del fútbol nacional: una para las cuatro razas determinadas por el régimen (negros, blancos, “coloured” e indios). Pero desde los años 1970, los futbolistas desafiaron las leyes raciales y comenzaron a jugar juntos en la primera división.

Los responsables sudafricanos del fútbol eran menos progresistas y se negaron a alinear equipos mixtos en competiciones internacionales.

El gesto de Mandela

Las sanciones no tardaron en llegar. La Federación Internacional de Fútbol (FIFA) prohibió y luego reintegró, antes de excluir de nuevo a Sudáfrica en 1978, tras el levantamiento de los alumnos de Soweto, reprimido con sangre.

Con el final del régimen del apartheid a la vista, las instancias del fútbol sudafricano sintieron que los tiempos estaban cambiando.

Crearon entonces una entidad multirracial, la Asociación Sudafricana del Fútbol, en 1991, un año después de la liberación de Nelson Mandela, emblemático héroe de la lucha contra el apartheid. La selección de fútbol volvió así al mapa del mundo de ese deporte.

En 1992, Sudáfrica tenía en el rugby un equipo nacional 100% blanco.

Tres años más tarde, en el Mundial que el país albergaba, Nelson Mandela hizo un gesto simbólico vistiéndose con la camiseta de los Springboks, lanzando un mensaje reconciliador. Pero únicamente un negro, el wing Chester Williams, formó parte del equipo que fue campeón del mundo.

Desde entonces la transformación de la selección sudafricana de rugby se ha ido dando con pequeños pasos. En el Mundial de 2007, dos negros formaban parte de los ‘Boks’.

En 2018, el seleccionador Rassie Erasmus convocó a siete negros para un test-match contra Gales, pero fueron únicamente tres para medirse a Nueva Zelanda.

A principios de 2018 dio sin embargo un paso al nombrar a un negro como capitán del XV nacional por primera vez, Siya Kolisi.

El asunto de las cuotas sigue siendo muy sensible. Los diez jugadores de fútbol y de rugby contactados por la AFP rechazaron opinar.

“Se trata de un asunto delicado y no quiero ponerme en conflicto con mi club”, explicó uno de ellos.

El exdefensa sudafricano Matthew Booth, blanco y ya retirado, sí que compartió su opinión.

“El fútbol multirracial era una experiencia formidable. Me abrió la mente jugar con compatriotas de otras razas”, asegura.

Source
  • Tags
Comparte esta noticia
60,813FansLike
8,370SeguidoresSeguir
346,900SeguidoresSeguir

Lo Más Leído