El 20,3% de las personas que se suicidan en Chile son jóvenes entre los 20 y 29 años, por lo que ese necesario enfocarse en este grupo de la población, señaló este lunes la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, al entregar los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017.
La autoridad indicó que esta cifra es preocupante, ya que es mayoritaria dentro de la población que decide, por diversos motivos, quitarse la vida, y por ello el Ministerio de Salud trabajó la primera Guía Práctica para la Prevención de Suicidio para Estudiantes de la Educación Superior que presentó esta jornada.
“Esta guía permite a los jóvenes aprender en qué momento buscar ayuda, dónde buscar apoyo, cómo es una primera consulta de salud mental o cómo pueden ayudarse a sí mismos en una situación de crisis”, destacó Daza.
Asimismo, indicó que de manera complementaria a esta medida, el Minsal está trabajando en una mesa de salud mental con el Consejo de Rectores de las Universidadesdel CRUCH y con losde los Institutos Profesionales, “con el propósito de buscar formas de abordar los desafíos que tenemos en este grupo que es donde comienzan los primeros síntomas de depresión”.
CIFRAS QUE PREOCUPAN Y ALERTAN
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la subsecretaria Daza, desglosó los números que arrojó el sondeo sobre muertes por esa causa en el país, conforme indica la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017.
La autoridad informó que anualmente en Chile se suicidan 1.800 personas y por cada uno de ellos, alrededor de 20 intentan quitarse la vida.
Agregó que más de 220 mil chilenos sobre los 18 años han planificado su suicidio y más de 100 mil reconoce que intentó quitarse la vida, según se desprende de la medición realizada hace dos años y que por primera vez midió en específico esta temática.
Además, la muestra permitió también conocer que más de 320 mil chilenos tienen una “ideación suicida”, es decir, alguna vez han pensado seriamente en suicidarse.
“Las personas que han ideado suicidarse alcanza un 2,2% de los chilenos. Esto significa que más de 323 mil personas en nuestro país han pensado alguna vez en suicidarse. De ellas, sabemos que son más mujeres que hombres”, indicó Daza.
“Sabemos también que el 1,5% de las personas en nuestro país ha planificado su muerte, es decir, ha realizado un plan para el acto de suicidarse. Los números son muy alarmantes, si vemos que son 220 mil personas que en un año ha planificado suicidarse”, añadió la subsecretaría.
DECRETO OBLIGATORIO
En este contexto, Daza afirmó que el suicidio constituye un grave problema de salud pública por lo que se determinó establecer por primera vez en Chile que éste y el intento de quitarse la vida sean notificados en forma obligatoria.
Precisó que se trata de un Decreto de Vigilancia Universal de Suicidio que establece la obligación de todos los centros de salud de reportar a la autoridad sanitaria todo intento de suicidio o lesiones autoinfligidas.
“Con esto vamos a poder tener un mejor seguimiento de esos pacientes y la información para poder tomar todas las medidas preventivas de salud pública para estas personas.
Este decreto esperamos enviarlo la próxima semana y que Contraloría tome razón a la brevedad para que a partir de ese momento todos los servicios de salud, tanto públicos como privados, van a tener que notificar esos intentos, los probables intentos, como todos los actos de suicidio”, resaltó la subsecretaria Daza.
Agregó que “este nuevo decreto nos permitirá no solo monitorear los casos, sino entender mucho mejor quiénes son las personas que intentan suicidarse, qué cuadros de salud mental poseen, dónde viven, qué edad tienen”.