El expresidente boliviano, Evo Morales, anunció junto a sus seguidores que se sumará al partido político Frente para la Victoria (FPV) y se postulará como “candidato único” a la presidencia en las próximas elecciones.
Las votaciones están programadas para el 17 de agosto, y Morales, quien gobernó entre 2006 y 2019, intentará postularse luego de perder el liderazgo del Movimiento al Socialismo (MAS), partido que encabezó por casi 30 años.
Desde el Trópico de Cochabamba, su bastión político y sindical, Morales proclamó: “¡Ya tenemos el partido para participar en las elecciones de este año!”. Permanece en esa zona desde el 24 de octubre de 2024, resguardado por sus seguidores para evitar una orden de captura en su contra por un caso de trata agravada de personas.
El exmandatario anunció que formalizará su candidatura con el respaldo de miles de sus seguidores, quienes marcharán hasta la ciudad de La Paz en una fecha aún no definida. “Con el Frente para la Victoria nuevamente vamos a ganar las elecciones nacionales (…) quiero que sepan que no hay ningún condicionamiento, acá es todo para salvar Bolivia”, declaró Morales.
Este anuncio se produce un día antes del congreso del MAS, organizado por el ala afín al presidente Luis Arce, con quien Morales mantiene una marcada distancia. En dicho congreso se definirán los mecanismos para elegir el binomio oficialista, ya sin la participación de Evo Morales.
A pesar de un fallo constitucional que restringe la reelección en Bolivia a “una única vez”, Morales insiste en que está habilitado para ser candidato, a pesar de haber gobernado durante tres períodos consecutivos (2006-2009, 2010-2014 y 2015-2019).
El acuerdo entre el movimiento de Morales y el FPV, liderado por Eliseo Rodríguez, firmado en Lauca Ñ, establece que Morales será el “candidato único” a la Presidencia, mientras que el nombre del postulante a la Vicepresidencia se definirá más adelante con el objetivo de “resolver los temas de justicia, economía y otros”.
Rodríguez también destacó la “coincidencia” en principios y valores entre el FPV y el bloque de Morales, subrayando que el acuerdo busca “llevar adelante a nuestro país que se está yendo a la bancarrota (…), la única condición que tenemos es para bien de los pobres para sacar de esta crisis profunda”.
El FPV participó en las elecciones fallidas de 2019 y, en 2020, apoyó la candidatura del pastor evangélico coreano-boliviano Chi Hyun Chung, en medio de críticas por haber replicado en dos elecciones el plan de gobierno de un partido peruano.
MORALES SE DISTANCIA CON EL MAS
Morales perdió la presidencia del MAS tras casi tres décadas, luego de que los órganos Judicial y Electoral validaran un congreso realizado en mayo de 2024 por el ala ‘arcista’, sector alineado con Luis Arce, que eligió a Grover García como nuevo líder del partido oficialista.
El conflicto entre Arce y Morales se remonta a finales de 2021, cuando surgieron diferencias en la administración del Estado. La pugna se intensificó con la renovación de la dirección del MAS y, más recientemente, con la disputa por la candidatura oficialista para las elecciones del 17 de agosto.
Aunque Arce aún no ha confirmado su postulación, diversos analistas lo señalan como la principal opción del MAS, dado que controla el aparato estatal y, hasta el momento, no ha surgido un líder alternativo dentro de su bloque.